PRADAS-SAN AGUSTÍN/ALBENTOSA, ALDEA DEL SEXMA DEL CAMPO DE SARRIÓN Y DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE TERUEL
PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS: CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE TERUEL, COMARCA GÚDAR-JAVALAMBRE, ARAGÓN
PRADAS-SAN AGUSTÍN/ALBENTOSA, ALDEA DEL SEXMA DEL CAMPO DE SARRIÓN Y DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE TERUEL JUAN EMILIO PRADES BEL El San Agustín de la época medieval cristiana perteneció a la Comunidad de Aldeas de Teruel, junto con Pradas como aldeas de Albentosa, al menos en el año 1277 formavan parte de la administración del Sesma del Campo de Sarrión. Las comunidades de aldeas eran unas instituciones medievales aragonesas, consistían en una agrupación de aldeas alrededor de una ciudad o villa real: Daroca, Calatayud, Teruel y Albarracín son cuatro históricas comunidades aragonesas. En el año 1171 el rey aragonés Alfonso II tomó la antigua ciudad de Tirwal y la refundó en la ciudad de Teruel, dotándo de fueros y privilegios para facilitar de este modo la repoblación de los territorios por cristianos. El extenso territorio que le fue concedido al Concejo de Teruel en su carta puebla comprendía aproximadamente unas 85 aldeas, se procedió a constituir una división territorial organizativa y administrativa de la Comunidad subdividiendo el territorio de Teruel en unas circunscripciones territoriales más pequeñas llamadas sesmas o sexmas que consistian en agrupaciones de varias aldeas y lugares dependientes reunidos administrativamente en una sesma, con el paso de los años se facilitarian nuevos marcos jurídico-político de administración de las comunidades aragonesas y cada vez se fueron haciendo más autonomas e independientes, con novedosas y progresistas formas de organización que permitió a las aldeas y sus ciudadanos ir obteniendo y gozar de ciertos grados de independencia local y en su conjunto como comunidad. El territorio de las comunidades de aldeas de Teruel fue fragmentado en seis sexmas llamadas: Río Martín, Campo de Visiedo, Río Cella, Campo de Montegudo, Rubielos y Sarrión. La Sesma del Campo de Sarrión aglutinava la representación de las siguientes aldeas: Sarrión, Nogueruelas, Rubielos de Mora, Arcos de las Salinas, La Puebla de Valverde, Albentosa ( Almansa, Torrijas, Pradas-San Agustín, Formiche alto, Formiche Bajo, Cabra de Mora, Valdecebro, Fuentes de Rubielos, El Castellar, La Gasconilla). BIBLIOGRAFÍA: - CABAÑAS BOYANO, Aurelio (1999): Aragón, una tierra de castillos. El Periódico de Aragón, Zaragoza, 1999.-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.- GUITART APARICIO, Cristóbal(1976): Castillos de Aragón. Librería General, Zaragoza, 1976.- ABAD ASENSIO, J.M.(2006): Algunas ordenanzas medievales de la Comunidad de Aldeas de Teruel" Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 19, 2006, págs. 25-38. - CABANES PECOURT, M.D. (2006): Las cartas de creencia de las aldeas de la Comunidad de Teruel (siglo XV), Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 19, 2006, págs. 83-96. - CUTANDA PÉREZ, E. (1991): Ordinaciones de la Comunidad de Teruel (1598-1725). Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín. Instruccion para los jurados de las aldeas de la comunidad de Teruel, en la cual se trata de la irusdiccion que tienen causas civiles y en los criminales ...; Acto del asiento de la agregación que ... mando hazer a las Universidades de Teruel.... [1ª ed. facs.]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico , 1991. - GARGALLO MOYA, Antonio (1997): El concejo de Teruel en la edad media, 1177-1327. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. - SALVADOR ESTEBAN, E.: «Dos plegas generales de la Comunidad de las aldeas de Teruel en el siglo XV»; en Homenaje a D. José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado, IV, Zaragoza, 1980, pp. 305-327. - UBIETO ARTETA, A.(1977): Las sesmas de la Comunidad de Teruel, Revista del Instituto de Estudios Turolenses, n.º 57-58, 1977. PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos; Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón. - MARTÍN DOMINGO, Francisco (2008): "Aproximación a la arquitectura popular ligada al agua en los márgenes del Jiloca", Temas de Antropología Aragonesa, 16-17, p. 83-100. - BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos (1995): El agua y Aragón. Zaragoza, El Periódico de Aragón. - CASTÁN Y ALEGRE, Miguel Á.(2007): La baja nobleza aragonesa (1600-1738) en un manuscrito del siglo XVIII: la vereda de Teruel. Emblemata, nº13 (2007), pp. 403-417 ISSN 1137-1056. - CARUANA Y GÓMEZ DE BARREDA, J.(1956): Historia de la provincia de Teruel; Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1956. - GARGALLO MOYA, Antonio(1981): Aportación al estudio del dominio del Temple de Huesca, en coautoría con IRANZO, Mª. T. y SÁNCHEZ USÓN, Mª. J., Aragón en la Edad Media, IV (1981), pp. 7-56. - GARGALLO MOYA, Antonio(1981): Notas históricas sobre la Comunidad de Teruel, Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 10 (1981), Zaragoza, pp. 4-6. -GARGALLO MOYA, Antonio(1982): Documentos del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra. Teruel (1279-1499), Teruel, 68 (1982), pp. 47-124. - GARGALLO MOYA, Antonio(1982): La documentación medieval del Concejo de Teruel, conservada en los Archivos Municipal e Histórico Provincial de Teruel (Siglos XIII-XV), en Actas de las IV Jornadas sobre el Estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1982, pp. 265-270. -GARGALLO MOYA, Antonio(1984): Los orígenes de la Comunidad de Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1984. - GARGALLO MOYA, Antonio(1985):Una biblioteca medieval turolense desaparecida, Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 28-29 (1985), pp. 4-6. - GARGALLO MOYA, Antonio:(1985)Cartulario del Temple de Huesca, en coautoría con IRANZO, Mª. T. y SÁNCHEZ USÓN, Mª. J., Zaragoza, Anubar (Textos Medievales, 70), 1985. -GARGALLO MOYA, Antoni(1986)o: La carta puebla concedida por el Temple a los moros de Villastar (1267), en Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986, pp. 209-220. -GARGALLO MOYA, Antonio(1986): El Archivo Municipal de Teruel, en El Patrimonio Documental aragonés y la Historia, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986, pp. 99-104. -GARGALLO MOYA, Antonio(1988): La configuración territorial y político-administrativa (siglos XII-XV), en Enciclopedia Temática de Aragón, coordinada por A. BELTRÁN y otros, Tomo 8 (Historia I), Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 132-149. -GARGALLO MOYA, Antonio(1989): Una tradición desconocida de Los Fueros de Aragón. El códice foral del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra, Turia, 12 (1989), pp. 177-195. - GARGALLO MOYA, Antonio(1991):Teruel en la Edad Media: De la frontera a la crisis (1171-1348), en Teruel Mudéjar, Patrimonio de la Humanidad, Zaragoza, Ibercaja, 1991, pp. 9-115. - GARGALLO MOYA, Antonio(1991):Conflicto social y reforma municipal: La implantación de los jurados en el concejo de Teruel (1208), Aragón en la Edad Media, IX (1991), pp. 7-24. -GARGALLO MOYA, Antonio(1992): Los Fueros de Aragón, según el manuscrito del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra (Teruel), Zaragoza, Anubar (Textos Medievales, 89), 1992. - GARGALLO MOYA, Antonio(1996):Una nueva versión del Fuero de Daroca: Su adaptación a la villa turolense de Alcalá de la Selva, en Homenaje a Purificación Atrián, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses/Museo de Teruel, 1996, pp. 411-423. - GARGALLO MOYA, Antonio(1997-2005):El Concejo de Teruel en la Edad Media, 1177-1327, 4 vols., Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1997 y 2005.
jueves, 14 de febrero de 2013 a las 15:10
Enviado por Juan E. Prades Bel
|
LAS ALDEAS DEL TÉRMINO DE SAN AGUSTÍN,TERUEL
PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS: CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIO TERUEL, COMARCA GÚDAR-JAVALAMBRE, ARAGÓN LAS ALDEAS DEL TÉRMINO DE SAN AGUSTÍN JUAN E. PRADES BEL El municipio de San Agustín se encuentra en la comarca turolense de Gúdar-Javalambre, es al final de las tierras de meseta que finiquitan junto a la provincia de Castellón(País Valençiá). El término municipal de San Agustín queda encajonado entre la sierra de Pina de Montalgrao y la sierra de Gúdar a la que pertenece, la altitud sobre el nivel del mar de las tierras de semi-meseta de este término oscila entre los 850 y los 1050 metros de altitud. El territorio pertenece a la cuenca hidrográfica del río Mijares. Viven en el municipio de San Agustín no más de 200 personas distribuidas en pequeños núcleos de población a lo largo y ancho del término municipal, en masías habitadas en agrupaciones vecinales, adosadas o dispersas llamadas Masadas. Topónimos de las masadas más significativas del término del municipio de San Agustín, nombres y las distancias aproximadas : La Solana, Casas de Carrasco(a 4,4 km.), Caballero(a 6,8 km.), Collado Royo, los Poviles(a 7 km.), Mas de la Perellanía (a 6,2 km.), El Puntal o Puntalico, Juan Din, Masada de la García, Masada del Santuario(a 6,2 km.), La Hoz, Masía de los Linares(a 6,3 km.), Masía del Cerrito (a 5,6 km.), Los Baltasares(a 2,3 km.), Los Pastores(a 5 km.), Los Peiros(a 7,5 km.), Mas Blanco (a 4 km.), Mases y Tamboril (a 2,1km.), Pozo La Muela(a 5,3 km.), Tarín Nuevo( a 3,5 km.) y Tarín Viejo (a 3,3 km.). BIBLIOGRAFÍA: - CABAÑAS BOYANO, Aurelio (1999): Aragón, una tierra de castillos. El Periódico de Aragón, Zaragoza, 1999.-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.- GUITART APARICIO, Cristóbal(1976): Castillos de Aragón. Librería General, Zaragoza, 1976.- ABAD ASENSIO, J.M.(2006): Algunas ordenanzas medievales de la Comunidad de Aldeas de Teruel" Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 19, 2006, págs. 25-38. - CABANES PECOURT, M.D. (2006): Las cartas de creencia de las aldeas de la Comunidad de Teruel (siglo XV), Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 19, 2006, págs. 83-96. - CUTANDA PÉREZ, E. (1991): Ordinaciones de la Comunidad de Teruel (1598-1725). Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín. Instruccion para los jurados de las aldeas de la comunidad de Teruel, en la cual se trata de la irusdiccion que tienen causas civiles y en los criminales ...; Acto del asiento de la agregación que ... mando hazer a las Universidades de Teruel.... [1ª ed. facs.]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico , 1991. - GARGALLO MOYA, Antonio (1997): El concejo de Teruel en la edad media, 1177-1327. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. - SALVADOR ESTEBAN, E.: «Dos plegas generales de la Comunidad de las aldeas de Teruel en el siglo XV»; en Homenaje a D. José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado, IV, Zaragoza, 1980, pp. 305-327. - UBIETO ARTETA, A.(1977): Las sesmas de la Comunidad de Teruel, Revista del Instituto de Estudios Turolenses, n.º 57-58, 1977. PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
miércoles, 13 de febrero de 2013 a las 15:55
Enviado por Juan E. Prades Bel
|
CASTILLO DE PRADAS O TORRE DE LA BARONIA DE ESCRICHE, MASES Y TAMBORIL, SAN AGUSTIN
PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS: CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIO TERUEL, GÚDAR-JAVALAMBRE, ARAGÓN LUGARES DE INTERÉS DEL TÉRMINO DE SAN AGUSTÍN JUAN E. PRADES BEL CASTILLO DE PRADAS SAN AGUSTIN Se trata de un conjunto arquitectónico en ruinas, con edificaciones de poblamiento, construidas o reocupadas aproximadamente en el medievo feudal cristiano del siglo XIII. El castillo de Pradas son los restos de un caserón semiderruido, se trata de una mansión señorial táctica de uso agropecuario con construcciones adosadas y amurallamiento exterior. La mansión se hallan pegada junto a la ermita de Nuestra Señora de Pradas, separados por 30 metros, ambas construcciones conformavan el núcleo primitivo de la aldea medieval de Pradas ya desaparecida. Esta aldea era un asentamiento rural de ocupación y poblamiento del territorio para dedicación agropecuaria para rentas, promovido por un modelo feudalista post-reconquista, con fines tácticos: estratégico-militares, religiosos, económicos y políticos de guerra y paz fronteriza frente a los musulmanes. Las ruinas de esta mansión fortificada rural de ubicación táctica, están ubicadas en lo alto de la cima de una colina a 500 metros de la aldea de Mases y Tamboril perteneciente al término de San Agustín (distante a 2,3 km) en la comarca turolense de Gúdar-Javalambre. La ermita se encuentra en perfecto estado, peró la fortificación que fue construida con una magnífica mampostería de piedra sin dedesbastar está trabada con tierra arcillosa y cal, totalmente arruinada y semiderruida en la actualidad del siglo XXI. La primera referencia histórica de este asentamiento es del año 1294, perteneció a la baronía de los Escriche, después a los Sánchez Muñoz, uno de cuyos parientes fue proclamado sucesor del Papa Luna en 1423. Es una edificación fortificada amurallada con planta rectangular de unos 1000m2 de superficie construida, cuya tercera parte de los muros exteriores estan desaparecidos, el lugar ya arruinado era una cantera abierta donde proveerse los vecinos de piedras para construir sus viviendas en San Agustín. En el conjunto fortificado sólo quedan algunos muros de más de 5 metros de altura por el exterior y en el interior construido en L, con restos de sus bodegas, establo y corral de cubierto y raso para el ganado dentro del recinto. La entrada al recinto, que se realiza a través de una torre-puerta almenada de planta rectangular de 4 x 5 metros, esta torre es lo mejor conservado de la mansión , y da porte de fortificación al conjunto. La techumbre de la planta baja de la torre es abovedada, se conserva hundida en parte la bóveda de medio punto rebajada de sillería. Hay dos puertas con arco de medio punto enfrentadas entre sí. En la cara principal de la Torre todavía se conservan en altura ménsulas o canes de piedra, tres aspilleras y una ventana pequeña y huecos de palomar. Existen restos de amurallamiento, del almenaje, espilleras, saeteras, restos de una antigua era, la ermita y otra edificación ambas en uso. BIBLIOGRAFÍA: - CABAÑAS BOYANO, Aurelio (1999): Aragón, una tierra de castillos, El Periódico de Aragón, Zaragoza, 1999. - GUITART APARICIO, Cristóbal81976): Castillos de Aragón, Librería General, Zaragoza, 1976. (juanemiliopradestorreblanca2012)
martes, 12 de febrero de 2013 a las 18:07
Enviado por Juan E. Prades Bel
|