CASTILLA Y LEON: Incertidumbre entre los cazadores... (ABC.es)
La mayoría de los cazadores de Castilla y León madrugarán hoy para cargar con la escopeta y volver a disfrutar de la caza menor. Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora son las seis provincias de la región que dan el pistoletazo de salida. Mañana lo hará Soria y el domingo Palencia (Temprana). El turno de Burgos y Palencia (Tardía) llegará una semana más tarde, en concreto el domingo 24 de agosto. Hasta el 21 de septiembre, alrededor de 143.000 cazadores recorrerán los campos para buscar las mejores piezas de tórtolas, palomas, cornejas, zorros y, cómo no, de la estrella indiscutible de la caza en Castilla y León: la codorniz. Pero, a tenor de las declaraciones de los cazadores y de los delegados provinciales de caza en las distintas provincias, la incertidumbre será la nota dominante durante este primer día. «La apertura en Burgos es demasiado prematura», vaticina Santiago Iturmendi, delegado provincial de caza en Burgos. Iturmendi asegura que «todavía hay pollos de codorniz y de perdiz porque la cría ha llegado muy tardía», asegura. Pero sus preocupaciones van más allá del tardío nacimiento de algunas especies. «Además, todavía queda mucho trigo sin cosechar», concluye. Y es que, según el delegado en Burgos, el verdadero problema de la caza en «la región más grande de Europa es la irregularidad de la distribución de la codorniz. Hay cotos en Burgos en los que se va a hacer el cupo en pocas horas, y otros en los que no se va a conseguir en toda la jornada». Retraso La solución al problema no era otra que haberse reunido «a mediados de julio para, teniendo en cuenta cómo venía el campo, acordar retrasar dos días la apertura en Palencia, Soria y Burgos». Juan Antonio Prada es el delegado de caza en Zamora, y sus tiros no van demasiado desencaminados de los de Iturmendi. Aunque cree que, «en principio, la temporada de este año va a ser mejor que la del pasado porque se ha retrasado la cosecha y la migración de la codorniz», propone «dividir las provincias de Castilla y León en cinco o seis comarcas para que cada una comience su temporada de caza en el mejor momento posible». Aunque pronostica una temporada «similar a la del año pasado, que fue buena», el delegado de caza en Valladolid, Jesús Hernández lamenta que «las empacadoras y las trilladoras» van a obligar a las codornices -«que hay muchas»- a irse a la zona norte. Porque Hernández va más allá y asegura que, o se pone remedio, o el final de la reina de la caza en Castilla y León está cerca. «Podemos estar pasando por los últimos años de la codorniz», admite. «Las nuevas tecnologías se están convirtiendo en un arma mortal contra la caza», reflexiona. Para solucionar el inevitable retroceso que sacude cada nuevo avance, Hernández tiene un remedio escondido en la manga: «Abrir la veda de la codorniz antes del 15 de agosto». Jesús Fernández no es delegado de caza en ninguna provincia, pero ejerce ese puesto en el coto que pisa. Para él, el pesimismo es un sentimiento aún por descubrir y la incertidumbre algo demasiado incierto como para especular. «Yo lo veo bien. Tengo esperanzas», avanza. «Estos últimos días he salido al campo y he visto bastantes codornices y perdices. En mi coto -Segovia- todavía hay mucho trigo plantado y, además, tenemos instalados bebedores. Han criado muy bien». «No hay paja» Francisco Rodríguez es otro cazador de a pie, sin cargos en delegaciones. «La mayoría de la gente dice que esta temporada va a estar muy floja porque no hay casi nada de paja y no han criado como deberían». Rodríguez saldrá hoy a primera hora de la mañana con la esperanza de que los pronósticos de la mayoría de la gente sean erróneos. Sin embargo, no las tiene todas consigo. «Llevamos varios años malos, así que las expectativas no son muchas, la verdad», reconoce. Sea como fuere, con ramilletes de codornices de vuelta o con cartuchos descarriados por los cotos, hoy comienzan los 38 días hábiles de caza para la media veda en Castilla y León y la incertidumbre, un año más, se ha apoderado de los cazadores
viernes, 15 de agosto de 2008 a las 4:18
|
ZAMORA:ESTUDIO RECONSTRUCCIÓN PUENTE DE PIEDRA (ABC.es)
Hace cien años que se acometió la reforma más radical del Puente de Piedra en aras del progreso al volante sin que hasta ahora, cuando se plantea la peatonalización, exista un diagnóstico que despeje la incógnita sobre el estado real de salud del viaducto en servicio más antiguo de la capital zamorana. Determinar si el puente medieval está peor de lo que parece a simple vista y qué es lo que necesita para su conservación y puesta en valor será posible dentro de dos años, cuando concluya el trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca que está dirigido por el profesor de Arquitectura Técnica de la Politécnica de Zamora, Javier Rodríguez Méndez. Con los profesores Héctor Andrés Rodrigo, ingeniero de caminos; Jesús María García Gago, arquitecto técnico; y Manuel Pablo Rubio Cavero, que es ingeniero industrial, el doctor Rodríguez Méndez investigará toda la documentación que existe sobre los dos puentes antiguos de Zamora, el romano, del que sólo quedan unas ruinas que conservar, y el románico. El equipo universitario presentó a la convocatoria de ayudas de la Junta de Castilla y León del pasado octubre su proyecto de investigación, que ha recibido el visto bueno en julio, de manera que los profesores se pondrán manos a la obra en cuanto empiece el curso universitario. En un primer vistazo, el puente medieval «está como siempre»: ni la pavimentación ni las aceras son las más adecuadas, sobre todo por el tráfico que soporta pero, en principio, y sin disponer de un análisis estructural, no se puede decir que su estado, más allá de su aspecto exterior, sea tan malo como para no garantizar la seguridad. En 1905, la Dirección General de Obras Públicas comenzó las obras de reparación del Puente de Piedra con la demolición las dos torres y el pretil. La única razón, señala el profesor Rodríguez Méndez, es que tenían que pasar los automóviles. «Había que abrirlo al tráfico rodado y las dos torres, que formaban parte del sistema defensivo de la ciudad, representaban una barrera por el estrechamiento que impedía el paso de coches». Ya en 1840 se habían dinamitado las Peñas de Santa Marta para «abrir hueco» a la carretera de Villacastín-Vigo, que bordea el barrio de Olivares. Al aumentar el tráfico se trasladó la Puerta del Pescado (1907) a la carretera de Valladolid. Fue en esta etapa cuando se consolidaron las Peñas; de hecho, los taludes de mampostería que hay nada más pasar el puente son de esa época, como la rampa de acceso desde el Puente de Piedra a la Puerta del Obispo, que hacía las veces de muro de contención de las peñas y de acceso a la ciudad. La última fase de estas obras se ejecutó en 1908. Lo primero que tiraron del puente fue la torre de La Gobierna. «La excusa que se dio entonces es que estaba en ruinas, pero la razón verdadera es que querían ampliarlo por el tráfico», subraya Rodríguez Méndez, que fue director del Plan de las Murallas de Zamora. Los pretiles o muretes de protección se eliminaron y las farolas se colocaron fuera: con esta reforma se ganó metro y medio más para que transitaran los coches. Se aprovechó entonces también para consolidar los arcos, hacer reparaciones y ampliar los aliviaderos, los ojos del puente, que antes de 1905 habían sido de medio punto y se completaron para resistir la presión del agua. El viaducto medieval tenía rampas defensivas en los accesos que también se eliminaron, elevando dos metros más la cota de la carretera. La fisonomía del puente cambió por completo y desde entonces se han hecho reparaciones de urgencia y lavados de cara más o menos afortunados. En principio, y hasta que se construya el nuevo puente sobre el Duero, los especialistas aconsejan una puesta a punto del Puente de Piedra principalmente centrada en su imagen, para acabar con «los pegotes de hormigón que quieren simular sillares» y otras actuaciones no muy afortunadas que afean la construcción, que es uno de los monumentos más visitados y fotografiados de Zamora y que forman parte de «la postal» de la ciudad. Estos días, el Ayuntamiento acomete la enésima reparación de aceras, muy deterioradas. Hace años que se prohibió el paso de vehículos pesados, pero la presión que soporta a diario es fuerte.
jueves, 14 de agosto de 2008 a las 12:40
|
SAYAGO: Vertedero convertido en mirador...... (laopiniondezamora.es
J. A. GARCÍA. Fermoselle, El escenario de la ermita de Santa Cruz de Fermoselle, donde tiene lugar una de las celebraciones romeras más expansivas y gastronómicas de la villa, está en un completo proceso de restauración medioambiental. Esta actuación supondrá la transformación de un cochambroso vertedero en un enclave disfrutable y también en la adecuación de un destacado mirador del Arribe del Duero. Dicha atalaya pone a la vista todas las excelencias de bancales que enseñorean las vertientes tan laboriosamente trabajadas por los habitantes del municipio hace unas décadas, así como la visión del gran río amansado por la presa de Bemposta. La remodelación del área conlleva la supresión del impresentable vertedero en que se había convertido el pago, que ha pasado a desaparecer por completo hasta no quedar ni rastro del cúmulo de desechos allí depositados durante décadas. La actuación de reacondicionamiento supone una inversión de 146.937,37 euros cofinanciados con Fondos de Cohesión de la Unión Europea, y que responden a la voluntad de hacer saludables y turísticos los territorios con valores naturales sobresalientes, a una manera de hacer Europa. La vertiente ribereña que durante años fue utilizada por los fermosellanos como escondrijo de residuos domésticos de todo calado, pues todo lo viejo e inutilizable de las viviendas, retirado merced a la modernización de las mismas, fue en parte depositado en este pago. Ahora este lugar aparece despejado de toda suciedad y recubierto de un manto de tierra sobre el que los obreros trabajan para revestirlo con vegetación, de forma que pase a formar parte del paisaje. Además, la adecuación del entorno de la ermita de Santa Cruz permitirá a los romeros disfrutar del atractivo escenario, debidamente habilitado con fuentes y parrillas para que los visitantes puedan permanecer a gusto en este panorámico terreno. El alcalde de Fermoselle, el popular Manuel Luelmo, resalta la ejecución de la obra por la significación que tiene para un municipio comprometido de lleno con el rescate de los valores patrimoniales, por la aportación que supone la adecuación para el disfrute y la recreación, porque es un paso más en los desvelos por impulsar el desarrollo municipal y por cuanto queda eliminado uno de los puntos negros del Parque Natural totalmente incongruentes con el contenido de un Espacio Protegido. El sellado del vertedero de Santa Cruz es motivo de satisfacción para la Alcaldía Fermosellana porque es un logro más para un Ayuntamiento volcado en el afianzamiento de la villa como el epicentro turístico del Parque Natural Arribes del Duero. Luelmo considera a punto de cumplirse un proyecto de restauración que trabajó ante los responsables de la Junta de Castilla y León, y que viene a sumarse a otras iniciativas de gran calado como, por ejemplo, la Casa del Parque.
jueves, 14 de agosto de 2008 a las 12:18
|
SAYAGO:Ataque de lobos en explotación ganadera.... ( ABC.es)
Cuatro ovejas muertas y más de seis heridas es el balance de un ataque de lobos ocurrido en una explotación ganadera de ovino situada en el término municipal de Torrefrades, en Sayago, según denunció ayer la Unión de Campesinos COAG. Según explicaron fuentes de la organización agraria, el ataque de los lobos ha dispersado el rebaño por una amplia zona del municipio, e incluso colindantes, y todavía no se ha conseguido reagrupar el rebaño en su integridad. Ante este nuevo ataque de lobo, que tuvo lugar en la madrugada del martes, la organización agraria ha pedido a la Administración que realice un control efectivo de la población de lobo en la comarca de Sayago, en una zona de importante asentamiento de ganadería ovina. También ha reiterado esta organización la necesidad de que se proceda a una indemnización «justa» por parte de la Junta de Castilla y León, independientemente de que se cuente o no con seguro que cubra los daños por ataques de lobos. El último ataque de lobos y el que más daños ha ocasionado de los registrados en Zamora se produjo el 23 de julio en Revellinos de Campos y se saldó con 58 ovejas muertas y siete más heridas de un rebaño de dos mil alojadas en una nave de la Ganadería Esteban. Los propietarios de la explotación se encontraron con el resultado del ataque en una zona de la nave. Completamente apiladas en un montón se encontraban las ovejas muertas que se habían asfixiado al intentar huir de los cánidos. Desparramadas por el suelo estaban otra media docena de ovejas muertas con mordiscos en el pescuezo. O
jueves, 14 de agosto de 2008 a las 0:59
|