Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Villar de las Traviesas

León - Castilla y León

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en VILLAR DE LAS TRAVIESAS, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Villar de las Traviesas, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Villar de las Traviesas puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Villar de las Traviesas

Villar de las Traviesas > Noticias

Nueva ruta de senderismo

Nueva ruta de senderismo

Se ha señalizado una nueva ruta de senderismo de 30 kilómetros entre Villar de las Traviesas y Páramo del Sil. En el pueblo de Villar encontrareis el tablón informativo con mapas y más datos.
Luis E

jueves, 16 de diciembre de 2004 a las 0:00

 

HISTORIA DEL PUEBLO

HISTORIA DEL PUEBLO

EL VILLAR AGRÍCOLA Y GANADERO DESDE 1920

El actual pueblo de Villar de las Traviesas está situado como todos sabemos a la vera de un Castro que oculta todavía muchos secretos de la vida de este pueblo. El párroco Don Florencio Terrón que aquí ejerció durante los años cincuenta y parte de los sesenta, hombre culto y entusiasta de tener criterios claros sobre la historia de Villar, los domingos por la tarde después de rezar el rosario en compañía de algunos jóvenes del pueblo, se dedicaba hacer excavaciones en Mayuelo, cerca de la fuente del Cascaral, donde se encontraron trozos de pared de los tiempos de los Romanos y en la corona del Castro donde fueron descubiertos algunos cimientos de pequeñas casitas de los Celtas que allí vivieron.
De todos los hallazgos solo cabe destacar la piedra de un molino de tiempos de los Castreños, que el arqueólogo y celoso sacerdote colocó a la entrada de la Casa Rectoral donde hoy en día permanece y que viene a simbolizar parte de la vida y costumbres de las gentes que aquí vivieron.
Es por ello, por lo que quizás este sea un buen momento para recordar cronológicamente como era la vida de nuestras gentes, cuales eran sus costumbres, sus actividades y como se divertían.
Pasadas las Navidades, sin turrón y al pie del fuego para contrarrestar los fuertes inviernos que por aquellos años venían, llegaba el 17 de Enero fiesta de San Antonio. En la ofrenda del Santo no faltaban aquel día los lacones, las uñas de los cerdos y los donativos en metálico, en agradecimiento por gracias concedidas por intercesión de San Antonio. Finalizada la misa y la procesión era subastada la ofrenda en el atrio de la Iglesia y lo recaudado conjuntamente con los donativos en metálico, se destinaban para el culto del Santo y el sostenimiento de la parroquia.
Los inviernos solían ser bastante duros, las nevadas a veces eran enormes y había días que tan sólo se podía salir al corral a darle de comer al ganado. Los días más llevaderos se utilizaban también para limpiar la pradera, cuya hoja servía a veces para hacer abono y para preparar la herramienta en la fragua de cara a lo que se avecinaba. A la fragua no se podía ir sin el carbón vegetal hecho en le monte, y aunque había cuatro herreros (el tío Isidro, el tío Blas, el tío Pedro y el tío Antonio también conocido como Farrucón) la verdad sea dicha que a ninguno le faltaba faena.
En este tiempo de invierno también aprovechaban los carpinteros para hacer sus faenas, donde cabe destacar por su alta cualificación y descendencia a los Zaragoza, que entarimaron la Iglesia de Villar e hicieron importantes trabajos en la de Robledo. Posteriormente otros carpinteros del pueblo como tío Tomás, el tío Esteban y el tío Miguel, continuaron con esta profesión.
El sentir Cristiano y la devoción por la Virgen de Villar era tal que el día 2 de Febrero, día de Las Candelas se celebraba el canto del Ramo, las mozas se encargaban de lo preparativos. El ornato utilizado en la procesión consistía en un armazón de madera con un mástil y una base con tres ruedas para su transporte procesional hasta el Altar Mayor. En la parte de arriba tenía una esfera de un metro aproximado de diámetro, perfectamente trabajada con espacios abiertos, que daba vueltas. La parte superior de la esfera iba provista de unas bases de madera donde se colocaban veinticuatro velas y en el centro un ramo de flores. Se colocaban también manzanas, peras, naranjas, higos, rosquillas y caramelos. Un mozo era el portador del ramo, mientras las mozas colocadas a su alrededor, entonaban las coplas que habían preparado para este momento, referidas a Nuestra Señora o a determinados acontecimientos ocurridos en el pueblo.
Los primeros días de sol de Febrero y Marzo se dedicaban a podar las viñas, cada familia (mucho más numerosas que hoy en día) podaba las suyas. Se comenzaba por las viñas del pueblo (La Salera) y posteriormente se iba a las de Rodanillo y Losada. Además, cuando se iba a éstas últimas, las jornadas eras maratonianas, después de un buen madrugón se le ponía la cabezada y las alforjas al burro, y con una buena merienda (lo de buena entre comillas) y una buena bota de vino, estos hombres eran capaces de hacer veinte kilómetros y estar doce horas podando.
Si el tiempo lo permitía, en el mes de Marzo se empezaban a preparar las huertas para sembrar las primeras patatas y algunas hortalizas y se comenzaban a arar las tierras (ralvar). Un mes más tarde aproximadamente se daba una segunda pasada (vimar) al mismo tiempo que se metía el abono y se sembraban las huertas. El día 13 de Junio de cada año era costumbre limpiar las dos presas que riegan el pueblo, se iba por la de arriba y se volvía por la de abajo; el que no acudía solía pagar una cañada (4 litros) de vino para el resto.
Por estas fechas llegaba también una de las tareas más duras del año, la siega de la hierba. Aprovechando el rocío de la mañana, los segadores madrugaban a segar con la guadaña al hombro, para acabar su faena antes de que el calor apretase. A medio día las mujeres y los jóvenes de la casa le daban la primera vuelta y a la mañana siguiente la segunda, para por la tarde poder acarrearla con el carro de bueyes hasta el pajar. Cuentan los más viejos del lugar que hasta no pasado el día de San Juan (24 de Junio) no se podía pasar con el carro por un prado sin segar.
A mediados de Julio comenzaba otra de las faenas más duras como era la siega del pan. Cuadrillas y cuadrillas de gente se divisaban por toda jurisdicción realizando una tarea hoy en día impensable, segar el trigo y el centeno con una hoz. Dado que el madrugar era algo ya rutinario, a las diez de la mañana se tomaban las dieces, a las doce se paraba a comer en la propia finca y por la tarde se continuaba la tarea. Generalmente siempre se solía acabar la campaña de la siega para antes de Santiago, pero no se acarreaba hasta pasada la fiesta por miedo a que durante estos días se fueran a quemar las medas.
Sin duda alguna la fiesta del Patrón Santiago era siempre muy esperada por los Villarenses, sobre todo por los más jóvenes. Los mozos del pueblo en comisión se encargaban de organizar las fiestas y el domingo anterior a Santiago se reservaba siempre para construir el palco de la orquesta. Los dos sastres que había en aquel entonces en el pueblo (el tío Baltasar y el tío Francisco) no paraban de coser desde meses antes, pues generalmente la persona que pensaba estrenar un traje lo hacía por estas fechas. Las modistas también tenían su faena particular, aunque en este caso las mujeres solían coser solamente para la cas o como mucho para la familia. Posteriormente llegaron las primeras modistas que éstas ya trabajaban por encargo.
La misa en honor al Patrón del pueblo siempre tuvo un arraigo muy especial en el pueblo y sobre todo la Procesión Sacramental con la custodia bajo palio de seis barras y flecos de oro. Las imágenes de Nuestra Señora del Rosario, Patrón Santiago, Niño Jesús de la Bola, Cruz Parroquial de Plata y cuatro faroles que alumbraban dos a la cruz y dos al Santísimo estaban siempre presentes. Ala cabeza de la misa iba siempre el pendón que estaba compuesto por cinco paños de color rojo (color litúrgico de Santiago) y cenefas doradas, los cordones eran de color verdoso, la vara medía unos ocho metros de altura y estaba rematada en su parte superior con una cruz de metal dorado. Las calles eran enramadas, se hacían arcos, las boca-calles se tapaban con ropas y se ponían mantones en las ventanas y corredores.
Después de reponer fuerzas durante las fiestas, llegaban las majas. Cada familia acarreaba las morenas de las tierras a una de las ocho eras que había en el pueblo para formar su propia meda. Éstas se construían de forma circular evitando así que el agua entrase en el supuesto de que lloviese y algunas de ellas llegaban a tener hasta seis metros de radio y miles de gavillas.
Las primeras majas se realizaban extendiendo las espigas por la era y ocho majadores con sus correspondientes piertios azotaban incansablemente las espigas hasta sacarles el grano, al mismo tiempo que entonaban sus cánticos preferidos. Generalmente se solían majar dos iraos (o tendidos de paja) por la mañana y otros dos por la tarde. La paja se apartaba hacia un lado y el grano hacia otro con el fin de que posteriormente una máquina limpiadora lo dejase completamente limpio y finalmente en quilmas se llevaba a las arcas de la panera donde se guardaba. Más tarde llegó la majadora, la cual sacaba el grano de la espiga sin necesidad de golpearlo, y esto fue sin duda un gran paso adelante. A pesar de que las jornadas eran agotadoras, sin embargo las energías de estas gentes eran tales que había días que después de cenar todavía quedaban ganas para cantar, tocar la pandereta y bailar la jota.
Mediado el mes de agosto, antes de meter el otoño (hierva tierna) y los fullacos (ramas de roble) para el ganado, se hacían las primeras moliendas. Había tres molinos: el de las Corradas, el del Pisón y el de la Vieja. Los primeros días de Septiembre se dedicaban a recoger los garbanzos y las patatas y a acto seguido comenzaba ya la sementera (se araban de nuevo las tierras para posteriormente sembrarlas de centeno).
Llegado el primer domingo de Octubre se celebraba la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, por la mañana había misa cantada con sermón y por la tarde tenía lugar la Procesión con la imagen de la Virgen. Era siempre una fiesta esperada con mucha ilusión por todos, pues con el dinero que solía sobrar de la Fiesta del Patrón Santiago, la junta de mozos contrataba un músico para animar la fiesta que comenzaba después de la Procesión hasta bien entrada la noche.
Es por estas fechas cuando las uvas están ya maduras, hay que vendimiarlas, pisarlas en la lagareta y posteriormente llevarlas a uno de los tres lagares que por aquel entonces había en el pueblo, para sacarles hasta la última gota de mosto. Las castañas empiezan a caer y no hay descanso, se avecinan otras tres semanas duras de recogida de castañas, aunque siempre queda tiempo para hacer un buen magosto como el día de todos los Santos, donde los jóvenes considerados mayores de edad hacían uno y los menos jóvenes otro.
Durante muchos años los únicos bienes que se exportaban de Villar eran principalmente terneros, corderos, cabritos y castañas. Generalmente había tres ferias de ganado, muy frecuentadas por las gentes de este pueblo, el día 1 y 15 de cada mes en el Espino, el día 2 y 16 en Toreno y el día 3 y 17 en Bembibre.
Nos acercamos a finales de año y parece llegar ya el momento de disfrutar de unas vacaciones más que merecidas, pero hay que hacer todavía la matanza, la cual constituye la base fundamental de la alimentación de todo el año. Por estas fechas las mozas se reunían también a veces para hilar la rueca y tejer en determinadas casas que se ofrecían a ello. Posteriormente se acercaban los mozos y lo que en principio parecía ser un taller de costura, se convertía en una pequeña fiesta acompañada de cánticos y bailes al son de la pandereta. Este acto era conocido como el filandón


FIESTAS PATRONALES
Las fiestas patronales de Villar de las Traviesas se celebran el 25 de Julio, día de Santiago Apóstol. Durante estas fechas, los Villarenses que viven fuera y todos aquellos que tienen alguna relación con el pueblo, aprovechan para regresar, recordar viejos tiempos y pasar unos días tranquilos pero intensos.
La misa en honor al Patrón del pueblo siempre ha tenido un arraigo muy especial en este día y sobre todo la Procesión Sacramental con la custodia bajo palio de seis barras y flecos de oro. Las calles del pueblo se engalanan con con arcos, flores y banderas para rendirle honor a nuestro Patrón
La víspera de Santiago se realiza la Ronda de las Bodegas, una vieja tradición que también en Villar se ha recuperado y que año tras año sigue batiendo records. Nuestros convecinos de los pueblos colindantes aprovechan estos días para compartir con nosotros estas fiestas populares.


HISTORIA DEL PUEBLO
Al mediodía de Gistredo y en la travesía de dos ríos, el Sil y el Boeza, se encuentra Villar de las Traviesas, a una altura de 925 metros sobre el nivel del mar. El origen de su nombre viene de Villa (casa de campo) en torno a la cual se construyeron otras hasta formar un Villar y el apellido de las Traviesas, proviene de la vía Romana que por aquí pasó, aprovechando ésta un camino de peregrinos a Santiago de Compostela.
Haciendo un recorrido por la historia reciente de nuestro pueblo y según el Diccionario Geográfico Nacional, se sabe que en 1834 tenía una población de 408 habitantes, donde la agricultura y la ganadería era la principal actividad de sus gentes. En 1850 se produce un descenso pronunciado de la población bajando a 120 habitantes, presumiblemente debido a las fuertes epidemias que por aquel entonces azotaban a la población, sin medios apenas para combatirlas y, al inicio de la emigración a algunos países Latino-Americanos tales como Argentina y Cuba.
A finales de los años treinta comenzó la apuesta por la minería del carbón y en 1952 aumenta de nuevo su población hasta 265 habitantes; es entonces cuando las castañas y los terneros dejan de ser los únicos bienes que se exportaban del pueblo. En los años sesenta la población sigue creciendo (315 habitantes) debido principalmente al fuerte apogeo de la minería ( se instala la MSP) lo cual hace que gentes de la zona e incluso de otras regiones fijen aquí su lugar de residencia.
A finales de los setenta, la MSP se deshizo de la explotación de Villar y paso a llamarse Antracitas del Bierzo. Las prejubilaciones para algunos y las pocas perspectivas de futuro para otros, provocan una nueva emigración masiva a otros lugares: Toreno (20 familias), Ponferrada (18 familias), Bembibre (11 familias), León (6 familias), Zaragoza (4 familias), Barcelona (3 familias), Bilbao (2 familias), Coruña (2 familias) y Valencia (1 familia). Por estas fechas la población no excede de los 150 habitantes.
Debido al fuerte envejecimiento de su población, en la actualidad ésta sigue decreciendo y hemos pasado de 85 habitantes en 1995 a 70 habitantes en el 2001, aunque los fines de semana aumenta y sobre todo en época de vacaciones. Están abiertas 30 casas permanentemente, 23 los fines de semana y vacaciones, 13 cerradas, y una casa de turismo rural.
Estamos hablando sin duda de uno de los pueblos más antiguos y con mayor riqueza histórica y medioambiental de la comarca, donde su futuro próximo pasa inexorablemente por llegar a convertirse en un pueblo residencial (como otros tantos de la zona), de fines de semana y vacaciones, y donde el turismo rural debe jugar un papel importante.
Entre los atractivos y posibilidades que ofrece para el turismo rural, podemos destacar:
9 Patrimonio histórico artístico:
C Obras de Arte: Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor (Fundacionalmente siglo XII- Estructura actual siglo XVI) y Ermita del Cristo (siglo XVI).
C Arquitectura de sus casas: casas de piedra, corredores de madera, lagares, paneras, fragua, etc. Es un núcleo que respira paz, donde la naturaleza es pródiga en agua, praderas, bosque de vegetación atlántica (castaños, robles, pinos, etc.).
C La Movida o movimiento de tierras de las explotaciones auríferas de los romanos situadas en la parte norte del pueblo, donde también se encuentra la Galería Romana o Cueva de Moros, actualmente con la entrada hundida.
C El Castro de la Laguna situado al N-O del pueblo en un lugar elevado e idóneo para la defensa. Se puede visitar este lugar donde comenzó el pueblo y donde se han encontrado restos de utensilios relacionados con las culturas Castreñas.
C Puente de San Lázaro donde al igual que en otras zonas del pueblo todavía se puede ver algún ejemplar de castaños antiguos y donde existió en la margen derecha del puente la Ermita de San Lázaro desaparecida en el año 1760.


RUTAS DE INTERÉS
C Ruta de Gistredo (1729 m): alcazar panorámico desde donde se divisan una buena parte de los pueblos del Bierzo y donde nos podemos encontrar con plantas tan típicas como la Gistra, la Janzaina y los Arándanos. Se puede hacer en coche, bicicleta y senderismo.
C Ruta de San Pelayo: corte de rocas, peña de la Bernarda y restos de la Ermita de San Pelayo. Senderismo.
C Ruta de las tres aguas: unión de tres arroyos (el Corral, el Ermitán y las Rozas) donde nace el río Velasco. En este trayecto nos encontramos con la fuente del Bobín, del Beneiro, de la Presa, de Colmenales y del Pinpín. Senderismo
C Ruta de la LLomba: vista del Valle del río Velasco, pantano de Barcena así como diversos pueblos de la comarca. Coche, bicicleta y senderismo.

sábado, 24 de abril de 2004 a las 0:00

 

Como es el pueblo:

Como es el pueblo:

Casas de piedra, corredores de madera, lagares, paneras, fragua, etc. Es un núcleo que respira paz, donde la naturaleza es pródiga en agua, praderas, bosque de vegetación atlántica (castaños, robles, pinos, etc.).

viernes, 12 de diciembre de 2003 a las 0:00

1
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Pardamaza, Noceda y Tombrio de Abajo.

Página generada el viernes, 22 de noviembre de 2024 a las 18:03:57
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE