HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES DE GUADALAJARA
1. HISTORIA DE GUADALAJARA
Guadalajara, antigua ciudad celtibérica, a la que los romanos llamarían Arriaca, cuyo significado es camino pedregoso, situada en la cuenca del rió Henares, a unos 50 Km. de Madrid, Capital de la provincia de la Comunidad Autónoma Castilla- La Mancha, ubicada en la Comarca de la Campiña. Su historia se remonta desde la Prehistoria, hasta hoy mismo. Las excavaciones arqueológicas han demostrado, por los testimonios encontrados, que se asentaron en este lugar, pueblos pertenecientes al período Calcolítico y del Bronce. Se tiene posteriormente constancia de que existió en este lugar, la ciudad romana, llamada Arriaca fundada por pueblos prerromanos y que así y que si no se han encontrado restos arqueológicos si hay referencias escritas, en los textos, como la ruta Antonina. Tras las guerras punicas entre Roma y Cartago, la presencia romana en la península Ibérica es un hecho que traería como consecuencia la futura conquista de Iberia que pasaría a ser una provincia romana con el nombre de Hispania. Sería Marco Porcio Catón quien realizaría la conquista romana de la Carpetania en el año 195a.C Son posteriormente las tribus celtibéricas como carpetanos, vetones, y vacceos etc. los que se unieron en alianza para hacer frente a Roma pero sería Marco Fuvio quien los vencería en el año 192 a.C. Tras largas guerras, las luchas terminarían con la caída de Numancia en el año 133 a. C., iniciándose la pacificación, el asentamiento y la romanización de la zona centro de la península Ibérica, siguiendo solamente combatiendo a Roma las tribus cántabras hasta el año 19 a.C. que fueron sometidas y se alcanzó la Paz Augusta. Tras la presencia musulmana en la península Ibérica y la derrota de D. Rodrigo, último rey visigodo en Guadalete, los árabes ocupan totalmente ésta, arrinconándoles en las zonas septentrionales a los visigodos que conservaron su independencia. Los musulmanes ya asentados en Al-Andalus,dividieron este ,en Coras o Provincias y necesitaban en el área centro de un lugar fortificado en la ruta entre Zaragoza y Toledo que junto a Talamanca del Jarama sirviera de apoyo logístico a sus razzias sobre los cristianos del norte, y como lugar de observación a las Coras de Zaragoza y Mérida. Éstas fueron las razones por las que se eligió a este lugar para fundar en el siglo VIII, a Guadalajara, levantando una fortaleza o Ribat en la frontera, a la que llamaron Medina-al-Farag, a las orillas del río Henares que significaría la ciudad de Farag, posiblemente Wali o gobernador de aquel tiempo.Posteriormente se cambio el nombre, relacionándolo con el rió Henares, como Wad-al-Hayaraque significa rió de piedras. De la dominación islámica quedan testimonios es como el puente sobre el rió Henares y las ruinas del Alcázar que afortunadamente han sido recuperadas y actualmente existe una pasarela elevada, donde los arqueólogos realizan distintas excavaciones, catas, sondeos, etc., En mi libro: Leyendas Andalusíes Almiaregenses del cual soy autor, cito una leyenda de la época, que titulo El tesoro escondido y dice así:
EL TESORO ESCONDIDO
En el nombre de Dios clemente y misericordioso. ¡Oh, mi telmid Ahmed, dice el Imán Ibrahim!
Dicen las leyendas paganas, que cuando el héroe griego Hércules, llegó a Toledo, construyó un fastuoso palacio, de acuerdo con su estatus de semidiós, hijo del dios Júpiter y de Alcmena, ella princesa mortal. El dios Juno, ante las noticias del nacimiento de Hércules, en el Olimpo, e ideo un plan para destruir al hijo de su rival, Júpiter y le envió dos enormes serpientes para acabar con su vida. Teocrito, compone esta estrofa sobre él.
A ello será entregado tu hijo, Con su gran corazón para ganarse su puesto en el cielo; Doce tareas deberá desempeñar y cosas malditas y brutales superar, hombres brutales lo peor; y en Tarquinia, la pila funeraria. Purificara a sus víctimas con fuego; y él cabalgata entre las estrellas, y será Reconocido como pariente de aquellos que le envidiaron, y enviara estas formas nacidas en madrigueras Para aplastar su destino.
Allí en ese poderoso edificio, guardo un gran tesoro. Después cerró sus puertas, dejando a diez centinelas, a los cuales les entregó un candado, dando la orden de que cuando muriera uno de ellos, fue reemplazado por otro que cumpliera esa custodia. Así siguió la costumbre, y pasando el tiempo, los reyes posteriores pusieron cada uno, un nuevo candado a la puerta de este palacio, con el objetivo de que nadie ajeno traspasara su puerta, y se apropiara del tesoro escondido. Cuando empezó el reinado del último río visigodo, D. Rodrigo ya había veinticuatro candados que protegían el tesoro oculto y los notables de la ciudad, jueces y clérigos, insistieron ante el rey que pusiera un nuevo candado, como tradicionalmente lo habían hecho sus antepasados. El rey hizo caso omiso, e insistió en entrar dentro del recinto y desvelar secreto oculto. Todo su séquito insistió que no hiciera y que si lo que buscaba eran tesoros, ellos mismos se lo conseguirían para su rey, pero D. Rodrigo no hizo caso de sus súplicas y pidió que le llevaran la llave de todos los candados con objeto de traspasar las puertas. Al notar la tardanza en entregar las llaves, ordenó por la fuerza arrancar los candados de las puertas, hasta que abiertas pudo penetrar en el interior del palacio. Entonces, encontró una sala que aunque exteriormente tenía forma cilíndrica, en su interior era cuadrada, formada por cuatro estancias. Una era blanca como la nieve; otra negra como el pez; otra verde como la esmeralda y la otra roja como la sangre. Al llegar a la tercera, encontró un área con una ornamentación, finamente labrada pero con un candado que ordenó violar el cierre por su ansiedad en conocer el secreto que guardaba. Pronto, se asombró el rey y los que le acompañaban, al descubrir en su interior, una tela blanca como un tapiz pintado con unos personajes con arcos, flechas, lanzas y pendones montados a caballo y todos ellos vestidos a la usanza árabe. Finalmente se podía apreciar una inscripción o leyenda donde rezaba: Cuando este tapiz sea extendido y aparecieran estas figuras, hombres que andarán asi vestidos, conquistaran Hispania y se harán de ellas señores. Al rey le preocupo bastante lo sucedido, y ordenó a su gusto a su séquito que no contaran a nadie lo ocurrido. Cuenta la Leyenda, que al poco tiempo, un águila gigante, portaba un tizón encendido en el pico y lo depositó en el palacio, y aleteando propago el fuego por todo el edificio, reduciéndolo a cenizas y estás fueron tomadas por otras aves, que con sus alas lo propagaron por todo Hispania. En el año 711, Toledo es conquistada por Tareq, lugarteniente de Muza, y es un hecho histórico, que cuando Tareq fue a recibir a su superior, éste le cruzó la cara con un látigo por desobedecer sus órdenes en cuanto a la logística de la conquista y le arresto mandándole encadenar.
¡Oh, mi telmid Ahmed! Cumplir siempre la ley y la tradición. Las gentes son felices, si se dictan leyes, pero no obstante gozan más en violarlas. Así como los niños que juegan la orilla del océano y levantan con hostinada paciencia, torres de arena y las destruyen entre sarcasmos y risas. Sin embargo, mientras construyen esas torres, el océano deposita mas arena en la playa. Y cuando las destruye, el océano, ríe junto a ellos. Pero ¿Y aquellos para quienes la vida no es un océano y las leyes de los hombres no son fugaces castillos de arena? ¿Y aquel que llegó temprano a una fiesta y una vez harto de comer y beber, se aleja diciendo que las fiestas son inmorales y los concurrentes violadores de las leyes? ¿Que dirá de ellos, que están a la luz de sol, pero dándole la espalda? Ven solo sus sombras y sus sombras son sus leyes. ¿Y que el sol para ellos, no es sino una cosa que produce sombras? ¿Y que es acatar las leyes, sino encorvarse y rastrear sus sombras sobre la tierra?
Dísele, Ahmed ¡Oh, mi respetado Imán Ibrahim, que así sea y se cumpla, y doy gracias a Alah, por vuestra sabiduría y la enseñanza que me transmitís!
Dice el Sagrado Libro Alcorán en la aleya sobre la ley de Dios en la azora VI.
¡Oh, Creyentes!
He aquí un libro que he sido enviado de lo alto, y que no haya ninguna inquietud en tu corazón respecto a este Libro, y no vaciles en advertir por medio de este Libro; que sirva de amonestación a los creyentes. Seguid la Ley que se ha venido de Vuestro Señor y no sigáis a más patrones que Él. ¡Oh, cuan poco pensáis en ello!
En la aleya sobre la Unidad de Dios, de la azoraXCII, dice:
¡Oh, Creyentes!
Di, Dios es uno... Es el Dios a que en todos los seres se dirigen en sus necesidades. No ha engendrado, y no ha sido engendrado. No tiene igual a nadie
De esta época hay una leyenda dedicada a Wad-al-Hayara (Guadalajara) que cito de mi libro: Leyendas Andalusíes Almiaregenses y dice así:
LOS AMANTES DE WAD-AL-HAYARA
En el nombre de Dios clemente y misericordioso.
¡Oh, mi telmid Ahmed, dice el Imán Ibrahim!
Hace muchísimos años, había en una Medina como la nuestra, que se llamaba Wad-al-Hayara, la cual era más grande y sus gentes eran musulmanes y estaba totalmente rodeada de murallas, para evitar que los enemigos del norte la invadieran y la arrasaran. Había un hombre de edad avanzada, Omar, persona respetable que se encargaba de guardar las puertas y los puentes de la Medina, ejerciendo el cargo de alamín. Vivía éste, en el torreón que guardaba el puente que cruzaba un pequeño río que transcurría desde las montañas próximas y tenía una hija, llamada Aixa, joven y bella que todos los días acudía por la tarde, con sus cántaros para abrevar agua, de una fuente cercana. Como el abrevadero, se encontraba en al exterior de las murallas, conoció un día a un capitán cristiano, de los que circulaban por aquella zona y se enamoró de ella. El capitán se llamaba, Sancho y siempre iba montado en un caballo negro. Asimismo como Aixa era tan bella, también le apareció otro pretendiente, Tareq, que era un criado del valí de la Medina. Un día que la sorprendió charlando con el capitán cristiano, le entró un ataque de celos y se dispuso a sacar una fecha de su carcaj y apuntando con su arco para lanzar un dardo contra el cristiano, tuvo la mala suerte que se clavo, en el corazón de Aixa, quien quedó muerta. Asustado el caballero cristiano, salió huyendo del lugar y Tareq, el criado del valí, no dudó en ahorcarse allí mismo. Ya entrada la noche y viendo que Aixa no regresaba a su morada, su padre, Omar llamo a los vecinos e iniciaron la búsqueda de la joven, encontrándola muerta de un flechazo y a su joven musulmán, ahorcado en un lugar cercano. Todo fue lamentos y sollozos por la perdida de Aixa, y al día siguiente, los cristianos se apoderaban de la Medina, gracias a la copia de la llave de sus puertas que Aixa se había facilitado a su enamorado, Sancho, el caballero cristiano. Al enterarse de la desgracia, Sancho destrozado anímicamente del dolor, se marchó para siempre.
¡Oh, mi telmid Ahmed! Vuestro dolor es la eclosión de la celda que encierra vuestro entendimiento. Así como la semilla de la fruta debe romperse para que su corazón se ofrezca al sol, asi debéis vosotros conocer el dolor. Y si pudiéramos mantener vuestro corazón, maravillado ante los diarios milagros de la vida, vuestro dolor no os perecería menos maravilloso que vuestra alegría. Mucho vuestro dolor es elección de vuestro espíritu. Es el remedio amargo con el que el médico que hay dentro de vosotros, cura vuestro ser enfermo. Por tanto, tened confianza en el médico, y bebed el remedio en silencio y tranquilidad. Dísele, Ahmed ¡Oh, mi respetado Imán Ibrahim, que así sea y se cumpla, y doy gracias a Alah, por vuestra sabiduría y la enseñanza que me transmitís!
Fue definitivamente conquistada con todo el territorio por Alfonso VI, rey de Castilla y León, en su campaña contra Toledo, aunque anteriormente había estado bajo su padre, Fernando I, entre los años 1058 y 1062, perteneciente a la taifa de Toledo, siendo su rey Almamun, tributario del rey de Castilla-León. Las crónicas atribuyen la conquista, a uno de los lugartenientes de D. Rodrigo Díaz de Vivar El Cid, D.Alvar Fañez de Minaya, caballero burgalés, quien la ocuparía con todo su alfoz para incorporarlo a la Corona castellana. Desde el año 1085 hasta la batalla de las Navas de Tolosa, estuvo inmersa en guerras continuas, almorávides, almohades, etc, La ciudad seria repoblada por gentes del norte, castellanos, cántabros, vascos y navarros, a los que se les concede un Fuero, otorgado por el rey Alfonso VII, El Emperador en 1133.En 1219, Fernando III,El Santo, les concede el Fuero Largo a la ciudad. Sería su hijo, Alfonso X, El Sabio, quien protegió la ciudad e impulsó su desarrollo económico mediante medidas de protección a los comerciantes y autorización de celebrar ferias y mercados. En el siglo XIV, cuando Juan I de Castilla, concede el Señorío a la familia Mendoza, por su ayuda en su lucha contra los aragoneses y navarros y es la rama de los Duques del Infantado, quienes le dan el mayor impulso de su historia. Entre los miembros más destacados de esta familia, se encuentran, D.Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458) y D. Pedro González de Mendoza, (1428-1495), gran Cardenal de España y Consejero de los Reyes Católicos. Es en el 1462, cuando Enrique IV El Impotente, concedía a Guadalajara, el título de Ciudad y confirmó su voto en Cortes, por motivo de los desposorios de su valido,D. Beltrán de la Cueva, con Dª Mencia de Mendoza y Luna, hija de D. Diego Hurtado de Mendoza, primer Duque del Infantado. Sin embargo, sería esta familia, la causa de su decadencia, cuando en el siglo XVI, los Mendoza, se trasladaron a Madrid, donde rey Felipe II traslado su Corte, mermando el mayor desarrollo económico de la ciudad. Durante la Guerra de Sucesión, Guadalajara fue saqueada y en su provincia, Brihuega, se dio la batalla decisiva para la causa borbónica y obtenida la victoria, Felipe V ordenó el establecimiento de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara, que funciono en el Alcázar hasta principios del siglo XIX. El siglo XIX, se inicia con dos reveses: uno la Guerra de la Independencia, (,1808-1813), siendo los soldados franceses al mando del general Hugo, quienes saquean los edificios con su patrimonio histórico, dejándonos totalmente dañados y el cierre de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara en 1822. Seria después, cuando Mendizábal con su Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos, concluyó el expolio de muchos tesoros y obras de arte pertenecientes a las Comunidades religiosas. El siglo XIX, es testigo de la Guerra de Independencia, que supuso una guerra civil entre españoles de diferentes ideas. Sería Guadalajara, lugar de carreras del famoso guerrillero Juan Martínez El Empecinado quien dirigía el Batallón de Tiradores de Sigüenza y fue el azote de los invasores franceses por sus acciones bélicas imprevistas en Cuenca y en la campiña alcalaina. Terminada la Guerra de la Independencia y tras la venida del rey Fernando VII, El Deseado apelativo inmerecido puesto que durante su estancia en Francia felicitaba Napoleón de las victorias que obtenía contra los españoles, establece una monarquía absoluta, decretando la nulidad de las reformas establecidas durante su ausencia por las Cortes de Cádiz, derogando la Constitución del 1812 aprobada. Tras la Revolución liberal del 1820, por el pronunciamiento del comandante Rafael Riego, Fernando VII jura la Constitución que se mantiene durante el trienio constitucional (1820-1823). Se inicia la Contrarrevolución, fomentada por la Iglesia y la nobleza, organizándose partidas de insumisos dirigidos por jefes mafiosos como el cura Merino, Bessieres etc. que conspiran contra sistema liberal y tras el Congreso de Viena, se decide una intervención extranjera en España, de la Santa Alianza que envía un ejército, Los Cien Mil Hijos de San Luís que invaden España y el 30 de octubre de 1822 reponen a Fernando VII con su poder absoluto. El comandante Riego es capturado y se inicia la Década Ominosa donde se ejerce una feroz represión con los liberales que son perseguidos, sometidos a tormento y a la muerte, estando vigente esta etapa desde el 1823 al 1833, fecha de la muerte del rey. En mi libro: "La España crítica. Una Iberia posible" comento ejecución del comandante Riego,alma del liberalismo y digo: la ejecución de Riego se realizó el 7 de noviembre de 1823 y el ilustre revolucionario,es conducido en un serón arrastrado por un pollino, cubierto con un gorro negro en la cabeza y llevado hasta el cadalso y ahorcado en la Plaza de la Cebada en Madrid y su cuerpo es descuartizado en varias partes que fueron arrastradas por el populacho por las calles de Madrid. En el año 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento, realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Guadalajara, dentro de la provincia de Guadalajara. En 1840 fue designada capital de la Provincia y sede de las Instituciones por el Plan Burgos. Se instaló la Academia de Ingenieros Militares y se inició el crecimiento en la segunda mitad del siglo XIX, bien entrado el siglo XX, primero como actividad administrativa y posteriormente su desarrollo industrial. Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial. A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las desamortizaciones que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas manos muertas, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras. Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia, quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de desamortización de los bienes de la Iglesia para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto. Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía, quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, disolviendo esté. El dia 11 de febrero del 1873, se proclama la I Republica española, que se proclama tras la reunión de Congreso y del Senado, reunidos en Asamblea Nacional. Mi admirado D.Emilio Castelar, Presidente de la Republica diría:la monarquía nadie&.nadie ha acabado con ella.Murio, por si misma Un dia inolvidable durante la I Republica fue la intervención de Ruiz Zorrilla el 24 de diciembre del 1872, que consiguió la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, cuya medida fue la emancipación de 30.000 esclavos. Posteriormente, se produce el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas, la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII. Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, y nuevamente Madrid es testigo del jubilo popular por la caída de la monarquía y la instauración de la ilusionada Republica.El futuro Presidente Provisional de la Republica D.Niceto Alcalá Zamora, que contaba con la adhesión del general Sanjurjo, que actuaba en posesión de fuerza, exigió al rey que abandonase Madrid, antes de ponerse el sol. En mi libro: "La España critica. Una Iberia posible" comento la jornada de la proclamación de la II República y digo asi: Desde la tres de la tarde, la bandera tricolor estaba en Correos en el 14 de abril del 1931.En la Puerta del Sol, una inmensa masa humana, llena de jolgorio y alegría popular asitia a la proclamación de la II Republica. En Madrid, el propio general Mola lo testimonia en sus Memorias:Madrid entero estaba en las calles Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada laGuerra Civil, Guadalajara, es ocupada por el bando republicano y tiene su protagonismo en los hechos bélicos, donde las tropas combatientes italianas fueron derrotadas por el bando republicano, hechos que forman parte de historia de España. En mi libro: "La España crítica. Una Iberia posible" comento esta tragedia humana y manifiesto: Desgraciadamente, la anarquía existente en las dos Españas enfrentadas, trajo, sin por ello olvidar, otras sangres inocentes derramadas, con los métodos represivos de los dos bandos, que usaron la extrema dureza. Vamos a recordar, dos víctimas de esta barbarie, la desaparición de dos personajes, que la sufrieron, en su persona, dos genios de la pluma, Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, inútilmente sacrificados, por el odio enfermo de los contendientes. Olvidemos para siempre esta tragedia, con su memoria histórica y sepultemos definitivamente, la triste realidad, que denunciaba Mariano José de Larra, del convulso periodo decimonónico: Aquí yace media España, murió de la otra media. Recordemos tiempos pasados, donde reinaba la armonía en el pueblo y todo el estrato social, participaba en actos colectivos como se refleja, el gran genio pictórico, Francisco de Goya, en su obra La Pradera de San Isidro con escenas de fiestas, alegría común y jolgorio popular y en otros como La carga de los mamelucos donde todo un pueblo unido, participa en su lucha contra el invasor francés. En esta escena de la Guerra de Independencia, ya un ilustrado, de mente privilegiada, D. Melchor Gaspar de Jovellanos, hacía su análisis personal y decía: España no lucha por los Borbones, ni por los Fernandos; lucha por sus propios derechos, derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes de toda la familia o dinastía. España lidia por su religión, su Constitución, por su leyes, por sus costumbres, sus usos y en una palabra, por su libertad& Después de la Guerra civil española( 1936-1939), la ciudad fue muy afectada pero en 1959 se la incluyó dentro de los Planes de Desarrollo como Polígono de Descongestión Industrial de Madrid y en los últimos años ha tenido un gran desarrollo económico. Actualmente, está sometida a Planes de desarrollo urbanístico, que ha hecho que haya aumentado considerablemente su población. Se han inaugurado nuevos barrios como Aguas Vivas, en el norte de la ciudad. En el último año, se ha desarrollado un gran boom urbanístico con la elevación del precio de la vivienda. Transcurre su historia dentro del régimen de Franco hasta que en el año 1977 se incorpora Guadalajara, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.
2. ARTE Y TRADICIONES Monumentos Religiosos -La Cocatedral de Santa María, es un edificio que data de finales del siglo XIII o principios del XIV, con una composición de estilos: mudéjar en las puertas de ladrillo, con arcos de herradura apuntados y la torre del mismo estilo; el estilo renacentista del siglo XVI en el pórtico, con los capiteles alcarreños y en su bóveda interior, el estilo barroco. En su interior, se compone de tres naves con arcos de medio punto, con multitud de capillas, altares, y lápidas funerarias y otras obras de arte en la que destaca el retablo policromado obra de Fray Francisco Mir, en 1624. (Fig. 1 .Cocatedral de Santa Maria). -La Iglesia de San Nicolás, es un edificio que data de 1647, siendo antes Iglesia del Colegio jesuita de la Trinidad. Fue fundada por la familia Lasarte, en 1619. Los elementos arquitectónicos corresponden al estilo barroco de finales del siglo XVII. En el exterior, la portada con dos columnas a cada uno de los lados de piedra caliza y sobre ella una hornacina con la estatua de la Fe, que preside una representación de la Santísima Trinidad. En su interior, es digno de mención el altar mayor y la estatua yacente del Comendador Rodrigo de Campuzano. Esta estatua tallada en Guadalajara a finales del siglo XV, es parecida a la escultura del Doncel de Sigüenza, de estilo gótico isabelino y perteneció a la primitiva Iglesia de San Nicolás, hoy desaparecida y actualmente ocupada por el Banco de España. (Fig. 2. Iglesia de San Nicolás). -La Iglesia del Carmen, es un edificio que data de 1632 y está construido al estilo barroco. Fue diseñado por Fray Alberto de la Madre de Dios, arquitecto, quien ejecutó la fachada de Iglesia al fondo del patio, limitado por los edificios del convento. La portada está delimitada, por las líneas verticales que marcan las pilastras, combinando ladrillo y piedra caliza que forman un conjunto armónico, de gran valor artístico. Los elementos arquitectónicos empleados, son el ladrillo en la parte superior y la piedra en los cinco arcos de la parte baja y en los elementos decorativos de la parte superior el escudo de su fundador del Convento, Baltasar Meléndez, el de la Orden carmelita, las grandes placas, la hornacina y la ventana. En el interior, hay tres naves en el lado de la Epístola, una reja en el coro custodia el panteón de Sor Patrocinio, la Monja de las Llagas consejera de la reina Isabel II de España, quien residió allí, hasta el final de sus días. (Fig. 3. Iglesia del Carmen). - La Iglesia de San Ginés, construida en el siglo XVI, antaño fue Convento de Santo Domingo de la Cruz. Es un edificio de grandes dimensiones, ejecutado en piedra con una portada enmarcada por dos grandes contrafuertes que se prolongan como espadañas. Se accede a traves de un soportal, donde en el fondo esta la portada, con columnas de piedra caliza a ambos lados y encima una hornacina con la imagen del Santo. En su interior, existe una sola nave, con capillas laterales con excelentes conjuntos de escultura funeraria; a los lados del presbiterio, las estatuas orantes de sus fundadores, Pedro Hurtado de Mendoza y su mujer, Juana de Valencia; en las capillas del crucero, los monumentos funerarios de los primeros Condes de Tendilla, Iñigo López de Mendoza y Elvira de Quiñones del siglo XV. (Fig4 .Iglesia de San Gines). -Capilla de de Lucena, es un edificio, obra maestra de la arquitectura en ladrillo, construida para ser capilla funeraria de Luís de Lucena, humanista de 1540, también llamada de la Urbina o de Nuestra Señora de los Ángeles. Es un edificio de estilo manierista del siglo XVI, que sigue la tradición mudéjar. En el exterior, adosados al edificio unas torrecillas cilíndricas bajo un alero que simulan torres vigías para vigilancia militar. Posiblemente tengan un significado alegórico como la Fortaleza de la Fe o tal vez, en referencia al templo de Salomón. En su interior, en las pilastras que mezclan estilos, dorico y jónico y en la tribuna una escalera de caracol para acceder a la planta superior. Es digno de mención las bóvedas con sus iconografías, tal vez del pintor, Rómulo Cincinato o algún discípulo suyo. (Fig. 5 .Capilla de Luís de Lucena). -La Iglesia de Santiago, construida en el siglo XIV, de estilo gótico mudéjar. Consta de tres naves separadas por pilastras de piedra caliza y con arcos apuntados de gran altura. En la nave central, un artesonado mudéjar. En su interior son dignas de mención dos capillas; la capilla de la Epístola, de estilo gótico y la capilla del Evangelio de estilo plateresco, siendo su autor probablemente,Alonso de Covarrubias a principiar el siglo XVI, para albergar el panteón de D.Juan Zúñiga, Caballero de la Orden Santiago. -Panteón de la Duquesa de Sevillano, es un monumento que data de principios del siglo XX, que mandó construir,Dª María Díega Desmaissieres y Sevillano, Condes de la Vega del Pozo y Duquesa de Sevillano, como panteón familiar de sus antepasados. Los otros fueron ejecutados, por el arquitecto burgales,D.Ricardo Velázquez Bosco, al estilo ecléctico historicista, muy usado a finales de siglo XIX, como el Hotel Laredo en Alcalá de Henares, mezclando varios estilos como el románico-lombardo en su fachada, en su interior, decoración bizantina y mudéjar de las capiteles internos. La decoración exterior de la cúpula, es obra del ceramista, D.Daniel Zuloaga, ejecutándola con tejas de reflejos metálicos, en forma de escamas, que logran un conjunto armónico de singular belleza. El Panteón está dividido en dos plantas, la superior, destinada al culto, dispone de una pintura sobre madera del Cristo crucificado,y en la planta baja la Cripta, donde existe el panteón central compuesto por dos cuerpos, uno donde reposa la Duquesa y los columbarios donde reposan sus ascendientes.
Monumentos Civiles -El Palacio del Duque del Infantado, es una obra de finales del siglo XV, casa principal de los Mendoza, iniciada por Juan Guas en 1480 y concluida a finales del siglo XV. Ha tenido diversas modificaciones a lo largo de su historia, como su reforma por el quinto Duque del Infantado, entre 1570 y 1580 incorporándolo elementos renacentistas; su ruina a causa de un incendio en el año 1936 y su posterior restauración en la década de los 60 del siglo pasado. Este palacio está ubicado en el lugar que en el siglo XIV, el primer Mendoza alcarreño, Pedro González, ordenó construir su casa principal. Posteriormente fue objeto de sucesivas reformas por otros mayorazgos del linaje, entre ellos, el primer Marqués de Santillana, que en el vivió largas temporadas y mantuvo su biblioteca y su estudio. Sería en 1480, cuando el segundo Duque del Infantado, D.Iñigo López de Mendoza decidió demoler y construir un nuevo edificio en honor de la gloria de sus antepasados y de la suya propia. Lo más primordial del palacio, es la mezcla de estilos en su fachada, pues el gótico flamígero se mezcla con el mudéjar y con elementos variados de renacimiento. Juan Guas, ya había trabajado anteriormente a la familia Mendoza en el castillo mendocino del Real de Manzanares y el monasterio toledano de San Juan de los Reyes, encargado por los Reyes Católicos en conmemoración de la victoria de Toro contra los partidarios de la Beltráneja y en otras obras, en la Catedral de Toledo y la Hospedería Real de Guadalupe. La fachada principal donde se aprecian detalles góticos como la galería corrida de la parte superior, los arcos y tracerías de los garitones o la decoración de la portada. También esta presente la estética mudéjar con las cornisas de mocárabes o la trama de puntas de diamantes. Del siglo XVI son las ventanas de la planta baja, algunos balcones renacentistas rematados por frontón triangular. La fachada del poniente, conocida como Galería del Estanque o del Jardín, construida por el arquitecto alcarreño Lorenzo de Trillo en 1496, a imitación de las logias o galerías italianas de aquel entonces. La fachada este, diseñada por el arquitecto historicista, Ricardo Velázquez Bosco en 1909, se inspiró a la reforma del quinto Duque del Infantado, tras la demolición de la Iglesia de Santiago, que estaba adosada al palacio por este lado. El patio interior llamado de los Leones se compone de dos galerías, formadas por arcos rebajados de tres centros: en el inferior predomina el motivo de leones enfrentados; en el superior, el de los grifos o animales mitológicos; en la galería baja y la superior están sostenidas por columnas helicoidales y en 1571 estas columnas fueron sustituidas por las actuales, de estilo dorico. La mayor parte de la decoración del palacio, desgraciadamente desapareció tras el bombardeo de la Guerra Civil en 1936, que provocó un incendio y se perdieron los antiguos artesonados mudéjares. Las salas bajas están decoradas por la iconografía del pintor, Rómulo Cincinato que entre 1572 y 1580, le fue encargada su decoración. Actualmente se utiliza de Sede del Archivo Histórico Provincial y de Museo Provincial, que se encuentra allí. (Fig. 6, Vista A. Palacio del Infantado). (Fig. 6, Vista B.Interior del Palacio del Infantado). -El Palacio Antonio Mendoza y el antiguo Convento de la Piedad, fue construido en el siglo XVI, proyectado por el arquitecto Lorenzo Vázquez y ejecutada la obra en 1510. Es el prototipo de un palacio renacentista, de estilo recién importado de Italia. Posteriormente Dª Brinda de Mendoza ubicó en el edificio una Comunidad de religiosas franciscanas bajo la advocación de Nuestra Señora de la Piedad. La Iglesia se empezó a construir en 1515, bajo la dirección de Alonso de Covarrubias, sobre un solar de la Sinagoga de los Toledanos El conjunto monumental, en su lado izquierdo, delimita con un jardín a la entrada y forman un rincón de gran valor arquitectónico. La portad del Palacio es un arco de triunfo con decoraciones de tipo militar. Esta coronada en el frontispicio por las armas de Antonio de Mendoza y fue sustituida en 1912 por el balcón actual. El edificio es de planta cuadrada y dispone de dos pisos arquitrabados y sus soportes están formados por columnas con capiteles sobre los que se apoyan las zapatas de madera que además de su función constructiva, tienen una función armónica con todo el equilibrio que muestra esta joya arquitectónica. Los capiteles del piso inferior, tipifican este elemento constructivo al que se llama capital mendocino o alcarreño. En el claustro, otros elementos dignos de mención, como la escalera y su artesonado y el gran escudo imperial trasladado al Palacio en el siglo XIX.(Fig. 7 Vista A.Palacio Antonio Mendoza y Convento de la Piedad) (Fig. 7Vista B.Patio porticado del Palacio Antonio Mendoza). (Fig. 7. Vista C.Escudo Imperial en el patio del Palacio Antonio Mendoza). La Iglesia tiene una portada plateresca coronada con la escena de la Piedad, obra maestra de Alonso de Covarrubias. -El Edificio de Correos, es una construcción ejecutada en el año 1917 por los hermanos Sainz de los Terreros. Su arte es el ecléctico con la mezcla de diversos estilos, elementos regionalistas mudéjares y renacentistas que tiene como modelo de imitación el Hotel Laredo de Alcalá de Henares. En el edificio, a un lado de su fachada principal, existe otro de entrada de los vehículos, donde está estampado el escudo de la ciudad. (Fig. 8. Edificio de Correos). -Palacio de la Cotilla, es un edificio construido en el siglo XVII, con la fachada esbelta con zócalo y paredes de ladrillo con un pórtico de entrada enmarcado en piedra caliza y encima una ornamentación con el mismo material, con grandes ventanas enrejadas. En su interior se conserva un Salón Chino decorado todavía en papel pintado original, según el estilo de la dinastía Ping y de gran valor original. (Fig. 9. Palacio de la Cotilla). -Torreón de Lavar Fañez, es una torre pentagonal construía el siglo XV, que estaba adosada a una de las puertas de la ciudad, llamada de la Feria o del Cristo de la Feria. Se construyó en honor y recuerdo al caballero Alvar Fañez, quien conquisto la ciudad a los árabes en nombre del rey castellano leonés, Alfonso VI y la incorporó a su corona. (Fig. 10 .Torreón de Alvar Fañez). -Torreón del Alamín, es una torre con planta cuadrada con dos cuerpos cubiertos por una bóveda en ladrillo y terraza. Se construyó como baluarte defensivo de un puente, mandado a edificar por la infanta Isabel, Señora de Guadalajara y su hermana Beatriz, para facilitar en acceso al convento de San Bernardo, fundado al otro lado del Barranco del Alamín, en orientación al este de la ciudad. (Fig. 11 .Torreón del Alamín). -Alcazaba Real de Guadalajara, es una edificación de origen andalusí del siglo IX, utilizado a lo largo de la historia para múltiples usos, primero Palacio Real, fabrica de sargeta y cuartel militar. Está ubicado sobre el barranco del Alamín y próximo a la antigua carretera a Madrid. Está localizada junto a la puerta de Bradamarte y separa el barrio artesano de la Alcallería o de Cacharrerías del resto de la ciudad. poco de él. Su objetivo era defensivo como Ribat o Fortaleza y vigilar el paso del valle del Henares y la Campiña. El edificio ha sido derruido por el paso del tiempo y los avatares bélicos y actualmente es objeto excavación arqueológica, que descubren las distintas dependencias de su proyecto original.
Otros monumentos de interés. Además de los monumentos citados, Guadalajara dispone de innumerables edificios de interés artístico, pero con la limitación de esta publicación, remitimos al lector a otras, donde se recoja completamente el patrimonio artístico de esta bella ciudad. Entre las más citadas están: - La Iglesia de los Remedios, de estilo renacentista, con un bello atrio en exterior, con tres esplénicas arcos de medio punto. -El Palacio Dardos, de estilo renacentista, con portada de piedra donde están representados dos caballeros armados y su patio del mismo estilo. En la portada una amplia ventana con frontón triangular de piedra caliza. -Santuario de la Antigua, construido en el siglo XIII, de estilo gótico mudéjar. - El Ayuntamiento, de estilo ecléctico en su fachada y modernista de hierro forjado su campanario. -Convento de Carmelitas de San José, de estilo barroco, con los escudos de sus fundadores, Frias y Mendoza y el escudo del Carmelo. - Iglesia de San Gil, en estado de ruina, solo queda un ábside de estilo mudéjar del siglo XIII y donde se reunía el Consejo medieval. -Fuerte de San Francisco, edificio construido el siglo XIV y con su Iglesia con un ábside de estilo gótico, donde esta el panteón de la familia Mendoza. -Palacio de la Diputación, construido a finales del siglo XIX, por los arquitectos, José Marañón y José de Aspiunza, con su fachada. -Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo, construido a finales del siglo XIX, por el arquitecto, Ricardo Velázquez Bosco, de estilo ecléctico y con un patio del siglo XVI, de estilo renacentista alcarreño. -Puerta de Bejanque, construida el siglo XIV, como resto de las murallas medievales de la ciudad, baluarte de las guerras y epidemias. -Puente Califal, es un viejo puente sobre el rió Henares, obra islámica el siglo X y que fue transformado en siglo XVIII por el rey Carlos III a consecuencia de su destrucción parcial, producida por las crecidas del río.
Fiestas La fiesta de mayor solemnidad de Guadalajara, es el Corpus Christi y tiene unas características muy peculiares. Se celebra una procesión que desfila la Cofradía de los Apóstoles, con antigüedad de cinco siglos, pues en crónicas data su fundación en 1452, aunque la actual fue fundada en 1663. La Cofradía está formada exclusivamente por personas que encarnan a Jesús, los doce Apóstoles y tres suplentes y la condición de cofrades es un privilegio que va pasando de padres a hijos o a cualquier miembro de la familia. El cofrade nuevo que desee ingresar, deberá abonar la cuota de entrada en almendras siendo una libra, la cantidad exigida. En la procesión, desfilan unos y otros caracterizados como Apóstoles, con sus túnicas, pelucas y mantos, presididos por Jesús. Todos los cofrades, tienen la obligación de asistir a la Procesión del Corpus, en la que deberán mantener silencio y no volver la cabeza y solamente Jesús puede hacerlo tres veces, al acudir al lavatorio de los pies el Jueves Santo, y asistir a otras reuniones y actos programados durante el año. En caso de incumplimiento, la Cofradía tiene un código de faltas, con la imposición de multas que se abonan en almendras. Fdo: Julio Reyes Rubio "Al-Mayriti"
viernes, 02 de marzo de 2012 a las 9:03
|