san lorenzo fantastico enclave
Vista panoramica de San Lorenzo de Calatrava
Situada en un Cerro al que con confiere una definida personal la desigual topografía en que se en cuentra enclavado. Sus calles empedradas y con grandes desniveles, junto a su Arquitectura popular hacen de este pueblo serrano un conjunto armonioso propio de la zona en que se encuentra enclavado.
En la zona llamada de la Jalbergada, se conservan restos de pinturas esquemáticas rupestres. Nacimiento del pueblo (año 1588)
Era un lugar Valle de Alcudia, pero un lugar casi deshabitado aunque se sabe que existían ciertas personas que vivían en la zona intermitentemente, unos eran cazadores, otros colmeneros y otros que posiblemente los que más tiempo permanecían en estos campos casi desiertos eran pastores que permanecían aquí durante algunos años.
Se empezaron a hacer algunas casas o mejor dicho chozas, unas junto a otras y algunas también retiradas se cree que por estar cerca de las aguas, o bien por estar más próximo a su huerto, a su rebaño o a sus colmenas.
De labor no se sabe nada, pero parece ser que en los primeros años, al menos no se dedicaban mucho a estas faenas pero si es de suponer que se tuvieran caballerías para los traslados a Mestanza que seria su punto de origen.
Fue en el año 1.588 cuando se empiezan a tener datos de que un tal Gonzalo Hernández de Medina por si en nombre de los demás vecinos que habitaban en la Sierra y Montaracia (dice el escrito) de la jurisdicción de Mestanza, representaron al rey Felipe II, que por vivir en descampado ellos y sus mujeres e hijos no podían oír misa; por lo que deseaban hacer una ermita a su costa. Lo que les concedió el rey por su carta dada en Madrid a 24 de marzo de 1.588.
A partir de aquí empezó su andadura este pueblo que tiene un término de 11.021 Has, de las cuales, 2.633 Has. Son montes públicos, y el resto fincas privadas. Los montes públicos, se han visto incrementados por la compra de dos nuevas parcelas hace escasos meses: 64,5 Has, en la Majadilla y 8 Has. Más en la Mueda.
Tiene una altitud de 767 m. sobre el nivel del mar y punto más alto del término es de 1.100 m. y que hasta el año 1.842 formaba parte de Mestanza. Está situado en la cuenca del río Guadalquivir a través de su subafluente Rigüelo o Arroyo Cabral como fue llamado en tiempos antiguos, tributa'rio del Jandula. Este término es sumamente accidentado, comprendido desde la Hoz del Fresnedas (también llamado Terminillo) hasta el puerto del Robledo y en la clasificación geográfica por sub. Zonas queda dentro de la Sierra Morena que constituye el límite meridional del campo de Calatrava Histórico.
Confina al Norte con el de Huertezuelas (aldea de Calzada), al Este con el Viso del Marqués, al Sur con la provincia de Jaén en su término de Baños de la Encina y al Oeste con Mestanza, su antigua cabecera.
Indudablemente su nombre procede de la devoción a este santo que es extendido por todo el reino cuando la erección del monasterio del Escorial y que al mandato de Felipe II surgieron otros pueblos con el mismo nombre y que mencionaremos mas adelante ya que es en 1.588 cuando sus vecinos solicitan dedicarle una ermita después elevada a parroquia.
El capítulo general de 1.652 ordenó agregar el curato de San Lorenzo que esta a la parte de Sierra Morena, el ultimo lugar de la jurisdicción de la orden de Calatrava y que solo tenía 20 vecinos al curato de Mestanza desde esta fecha su iglesia de San Lorenzo mártir fue filial de la parroquia de Mestanza que se hallaba a cargo de un coadjutor ya era villa del mismo y del partido Almodóvar del Campo.
De ahí que sea la ganadería, ovina y caprina, el sector que más gente ocupa en la actualidad, presentándose el paisaje salpicado de cortijos, la mayoría semi derruidos hoy, pero que durante muchos años de los que aquí estudiamos sirvieron de vivienda casi permanentemente a un buen número de los habitantes del pueblo, cultivándose muchas tierras que hoy se dedican a pastos, junto a la mayoría de estos cortijos existe una era donde se trillaba y aventaba el cereal recolectado.
Según datos aportados por Manuel Corchado Soriano en su libro el Campo de Calatrava editado en 1.982, a finales del siglo XVII, solamente 100 Has. Estarían dedicadas al cultivo (seguramente hoy sea esa cifra menor), mientras que las otras 10.921 Has. Serían montes baldíos, lo que nos conduce hacia otra de las riquezas características de los conejos y liebres.
Hoy éstas, y la perdiz y el corzo van decreciendo y el lobo se da por desaparecido, y está aumentando la caza mayor, ciervo y jabalí.
Copyright © 2005 - JOCAR Todos los derechos reservados.
jueves, 20 de abril de 2006 a las 0:00
|
EL SUSTANTIVO FILIO
EL SUSTANTIVO «FILIO» EN SAN LORENZO
1. Localización geográfica y presentación.
A las faldas de Sierra Morena, distando 52 Km. de Puertollano y a 100 Km. de la capital de la provincia, se encuentra la localidad ciudadrealeña de San Lorenzo de Calatrava, pequeño y bellísimo enclave de unos 350 habitantes que es conocido, entre otra muchas cosas, por ser cuna de Ángela Vallvey (Premio Nadal 2002) y por conservar un hermoso vestigio lingüístico que analizaremos a continuación.
Una quincena, aproximadamente, de jóvenes sanlorenceños estudia en el Instituto «Los Batanes» del Viso del Marqués; además, en el colegio de la localidad estudian unos veintidós alumnos con edades comprendidas entre tres y doce años.
Es un pueblo geográficamente aislado, pero no por ello pobre, sobre todo en lo relativo a sus gentes, sanlorenceños ricos en bondad y simpatía que admiran su pueblo y sus costumbres, amables con el visitante, al que ofrecen cuanto tienen.
2. Estudio lingüístico y orígenes del fenómeno.
Estando ejerciendo docencia en el Instituto de Santa Cruz de Mudela oí a un compañero manchego referirse a un pueblo que conservaba la palabra Filio tal y como se utilizaba en latín. A mi llegada al Viso del Marqués el pasado año, tuve la suerte de ejercer de tutor y profesor de una de vuestras paisanas. Le comenté el caso, que me interesaba sobremanera, y ambos nos pusimos a trabajar. Este es el fruto de nuestro esfuerzo.
Como todos sabemos, la lengua española procede del latín. Filius significaba en dicha lengua hijo o niños cuando iba en plural. En su trasformación hacia el castellano pasó a ser: 1. FILIUM > 2. FILIO > 3. FILLO > 4. FIJO > 5. (H)IJO. El español moderno dio este último tipo. No obstante, sorprendente y maravillosamente, en San Lorenzo se mantiene un paso intermedio mucho más próximo al latino. El ser un pueblo aislado y alejado de las grandes vías de comunicación hizo -y ha hecho- posible que tal palabra se mantuviera fiel a la original hasta la actualidad.
Recordemos que en italiano es Figlio y en francés Fils, por poner dos ejemplos de lenguas derivadas del latín. Además, en español tenemos vocablos de la misma familia o campo léxico: filial, filiar, afiliarse, filiación& La quinta acepción de Hijo en el Diccionario de la Lengua Española (2003) dice: «m. y f. U. como expresión de cariño entre las personas que se quieren bien». Ese es el significado que se da en San Lorenzo al sustantivo Filio (a veces también funciona como adjetivo).
Expondremos algunos ejemplos prácticos de lo que hoy se oye en las casas y calles de San Lorenzo.
-¡Mira el filio este!
-¡Vaya filios malos!
-El martillo lo tiene la filia jugando. (dicho a una sobrina, pongamos por caso)
-Los filios se van a juntar esta noche para ir de cena.
Ignoramos, y no trataremos aquí de hallar respuesta, cuál de las siguientes hipótesis lingüísticas acerca del origen del fenómeno es la más certera. Pasamos a enumerarlas:
a) Filio se dice allí desde época romana, antes de la creación del castellano. Sería, por tanto, antiquísimo. Se habría dicho también en los pueblos de alrededor, aunque en todos ellos fue desapareciendo. Habría que estudiar pormenorizadamente quiénes y en qué número han habitado históricamente estas tierras.
b) Surgió en la Edad Media, en territorio mozárabe, antes de que allí se hablara castellano. Luego, sus habitantes incorporaron ese sustantivo a su nueva lengua.
c) Fue traído durante la Reconquista por los repobladores y colonizadores que venían del norte peninsular y que se asentaron en estas tierras.
d) Fue importado por colonos de zonas más próximas y que mantenían dicho rasgo lingüístico.
3. Extensión y futuro del fenómeno.
El fenómeno del uso del sustantivo Filio, ciñéndonos al único caso que conocemos -San Lorenzo-, estuvo muy extendido en épocas relativamente recientes. Sus moradores mantenían este riquísimo fósil léxico. No obstante, los tiempos cambian que es una barbaridad. El mundo es cada día más pequeño gracias, o por culpa de, a la televisión, el teléfono, Internet, las autovías& Los jóvenes sanlorenceños ya no son como aquellos que les precedieron. Hoy viajan, visitan, chatean en la red, estudian&, pero también olvidan algo que aprendieron de sus mayores, una reliquia que les daba carácter y los hacía genuinos, una humilde palabra que nunca debería perderse.
Los sanlorenceños que estudian en El Viso no suelen utilizar el sustantivo Filio en sus conversaciones habituales en el instituto. Lo harán, qué duda cabe, en su ambiente local y familiar. Para que no se pierda jamás, proponemos una serie de ideas:
-Elaboración de un periódico, revista o similar que lleve ese nombre.
-Análisis y estudio del fenómeno en cursos, jornadas o conferencias.
-Concienciación y divulgación de su buen y correcto uso en el colegio local.
Pero, por más que aquí digamos o expresemos, todo dependerá de lo que los habitantes de este sin par rincón manchego deseen o estimen oportuno, pues siempre el pueblo es soberano y la lengua es reflejo de un pueblo.
Francisco Antonio Linares Lucena Alicia Chicharro Romero
Profesor de Lengua y Literatura Estudiante de Secundaria
Mayo de 2004.
martes, 14 de marzo de 2006 a las 0:00
|