Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Alhama de Granada

Granada - Andalucía

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en ALHAMA DE GRANADA, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Alhama de Granada, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Alhama de Granada puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Alhama de Granada

Alhama de Granada > Noticias

HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES DE GRANADA

HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES DE GRANADA

XXVIII. GRANADA-

1. HISTORIA DE GRANADA
Es la Capital de la provincia homónima de la Comunidad Autónoma de Andalucía y centro de la Comarca de la Vega de Granada.Esta ciudad está situada en una gran depresión formada por el rió Genil y el macizo más alto de la Península Ibérica, en referencia a Sierra Nevada.
En el núcleo urbano está formado por el área metropolitana y diferentes barrios, diferentes entre si, a donde se inició una emigración desde 1990, siendo los mas importantes, el Zaidin, el Albaicin, el Sacromonte, el Realejo, el Almanjayar y la Cartuja.
Es hasta el siglo XVI cuando la capital del antiguo reino nazari de Granada y en el escudo municipal ostenta el titulo de Muy noble, muy leal, nombrada, grande celebérrima y heroica ciudad de Granada.
Es un centro receptor de turismo nacional e internacional debido a sus monumentos de la ciudad y con la cercanía a la estación de Esquí de Sierra Nevada, las Alpujarras y la costa tropical.
En el siglo XI, los ziríes trasladaron la capital de Medina Elvira a Medina Garnata. La etimología del topónimo, puede proceder tanto del árabe Gar-anat o Colina de peregrinos así como del latín Granatum o Granado.
Los restos arqueológicos encontrados, datan de la mitad del siglo VII a. C. y corresponden a un oppidium ibérico llamado Ilturir. No hay testimonios de asentamientos anteriores a esta época, crisis aunque se han encontrado la existencia de poblados en las cercanías con el poblamiento de Agárico del Cerro de Encina en Monachil a unos 7 Km. al oeste, abandonando desde el año 1200 a. C. o el Cerro de los Infantes en Pinos Puente, a 10 Km. al oeste del final de la Edad de Bronce y entre el 800 y 700 a. C. y cuyo nombre era Ilurco.
El poblado de Ilturir está sentado sobre el monte de San Nicolás y al margen derecho del río Darro, alineado con la vega del Genil. Está rodeado de una gran muralla, que fue ampliada en el siglo VI a. C. por el crecimiento de la población y el posteriormente en el siglo IV o el IIIa.C cuando la ciudad aparece con nombre de Iliberri y es controlada por los bastetanos y luego con la perspectiva económica que militar, por los cartagineses.
La derrota de Cartago en la Segunda Guerra Punica, abre las puertas de la ciudad a los romanos. Según testimonio de autores romanos, como Tito Livio dice que las tropas de Emilio Paulo fueron derrotadas en Ilurco, hacia 190 a. C. antes que Tiberio Sempronio Graco lo conquistara en el 180 d. C. para la causa romana.
No obstante, la sumisión a Roma no se produjo por un pacto o capitulación de Ilberis, incluida en la Hispania Ulterior donde Cesar le otorga, el título del municipio, con el nombre de Municipium Florentinum Iliberitanum y asi las fuentes romanas posteriores la citan como Florentia englobada en la Betica y finalmente en el siglo I d. C. es incorporada como Conventus Astigitanus.
Se convirtió en una ciudad relevante, que daría Roma, tres senadores y un cónsul y además fue sede de un Concilio cristiano, alrededor de 304 d.C. Posteriormente, con invasión de los bárbaros, perdió importancia y se despobló a comienzos del siglo VIII de nuestra Era.
Con la presencia musulmana en Hispania y tras la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del Califato entre los siglos VIII y XI,la ciudad se despobló permaneciendo solamente los restos del oppidium ibérico usada como Fortaleza(Hins) en los tiempos de la rebelión de los muladíes, en el siglo IX.
Algunos historiadores de la época, dicen que pudo subsistir algún núcleo urbano o alquería, alrededor de Hins Garnata nombre usado en la época musulmana, a la antigua Iliberis. No obstante, la ciudad importante en el período de 712 al 1.012, fue la vecina Madinat Ilbira a unos 10 Km. al oeste, que llegó a ser capital de la Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de Al-Andalus.
Cuando se desintegro el Califato de Córdoba, se funda la taifa de Granada, por los ziríes. Primeramente Zawi ben Ziri, funda la ciudad de Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente abandonado de Medina Elvira quedando despoblado y arruinado en 1020.
A partir de esta fecha, Granada tiene tres periodos de evolución.

- Época Ziri.La zona que se ocupó, estaba situada, en el actual barrio del Albaicin, denominada Alcazaba Cadima al-Qasba Qadima.Es a finales del siglo XI, cuando esta urbanizada toda la colina, rodeada de murallas que aún existen integradas en el núcleo urbano.La ciudad Ziri, disponía de una extensión de 75 Ha y unas 4400 viviendas, repartidas en varios barrios, situados en la colina del Albaicin.

- Época bereber.La zona urbana de la ciudad se modificó escasamente a lo largo del periodo de la presencia de los almorávides y los almohades (1090-1269). En la época almorávide, se amplio el recinto amurallado, abriéndose las puerta del Arco de las Pesas y Bib-Albunaid(Puerta Monaita),ambas que aún mantienen su existencia y también corresponde a esta época, la desaparecida Puerta de los Alfareros Bib-Alfajjarin y el castillo conocido como Torres Bermejas.De la época almohade, los edificios dejados de interés son el Alcázar Genil y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está, el barrio del Realejo.

- Época Nazari. Es la fecha que se funda el reino de Granada, donde se impulsa el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicin y levantando la ciudad palatina de la Alhambra. Su construcción la inicia el rey Alhamar, aprovechando la antigua fortaleza ziri.Su hijo,Mohamed II, inicio la mayor parte de los edificios palaciegos y a comienzos del siglo XIV,ya existía una Medina, con comercios, viviendas privadas y edificios institucionales,La Mezquita real(Megit sultani) fue edificada por Muhammad III y en aquel entonces,Madinat al-Hamra ya era un verdadero núcleo urbano. La ciudad nazarí estaba formada por sus distritos amurallados, comunicados por puertas entre si que se cerraban durante la noche y cada una de ellos divididos en barrios de diferentes tamaños e indiosincracia.
La ciudad mantendría esta estructura, hasta el siglo XVI, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos.
A partir esta fecha, los reyes posteriores, Dª Juana La Loca y su hijo, el Emperador Carlos V, mostraran un interés por su patrimonio artístico y se invirtieron grandes sumas de dinero en el mantenimiento de la ciudad, con la restauración de la Alhambra y otros edificios de interés. Se desarrolló una política urbanística desde el primer momento, levantando nuevos edificios de gran importancia representativa de la ciudad musulmana.Es la Capilla Real, donde en el futuro se depositaran los restos de los Reyes Católicos.
Posteriormente, el Hospital Real iniciado en 1511; la Catedral proyectada en 1523; el Palacio de Carlos V, junto a la Alhambra en 1526; la Chancillería, iniciada en 1531etc... El carácter típicamente musulmán de la ciudad, originó que los monarcas posteriores, Felipe II, iniciaran una serie de modificaciones para resolver este aspecto y en 1565 da órdenes al Corregidor de la Ciudad, para controlar el carácter peligroso del Albaicin. Con esta idea, para eliminar el carácter musulmán de la ciudad se inicia un proyecto de demolición de algunas Mezquitas transformándolas en Iglesias cristianas, tal es el caso de Ibn Gimara en 1521,la de Antequeruela en 1540 o incluso la de La Alhambra en 1576 etc,.Se produce una castellanización de la ciudad, ensanchando calles.eliminando cementerios y fundando conventos.Se abren o reforman grandes plazas como Bibarrambla;Campo del Príncipe (1513); Plaza Nueva (antigua Hatabin1515)etc.,.
El Albaicin quedaría, fuera de esta política de transformación de la ciudad, como consecuencia de la sublevación de los moriscos en 1568, que fue iniciada en el interior del barrio y trajo como consecuencia, la expulsión masiva de sus moradores y el abandono de viviendas, comercios y otros edificios y este lugar único, inició un proceso de ruina, que hizo que el Albaicin hubiera un descenso demográfico notable, de una población de 30.000 habitantes en 1560, a apenas, 5000 habitantes en 1620.
Sería desde el siglo XVII, cuando el Albaicin adquiere la imagen tradicional que aún perdura, con sus carmenes, huertas y poca población.
Tras esta época, la ciudad, no sufrió grandes modificaciones en su imagen y estructura en el periodo del siglo XVI y mediados del siglo XIX, lo que explica, el fuerte declive de la ciudad, en la primera parte del periodo citado, tanto económica y socialmente con su castellanización que afecto a sus actividades como la seda o los cultivos de regadío y la expulsión de los moriscos, seguido una serie de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos etc.) así, como epidemias y tifus.
Se produce un descenso demográfico, desde los 70.000 habitantes calculados en el primer tercio del siglo XVI, hasta apenas los 39000 en el censo de 1718.
La situación precaria de la economía de la ciudad, originó una serie de los motivos de subsistencia y algaradas en el siglo XVII, siendo uno de los más graves en 1648. Es posteriormente en el siglo XVIII,cuando se recupera la ciudad como consecuencia de una disminución de la tasa de mortalidad y la inmigración del resto de Andalucía que se pone de manifiesto con la proliferación de edificios barrocos de la ciudad, llegándose a superar los 50.000 habitantes en 1752 según el catastro del Marqués de la Ensenada. Como consecuencia de esta novedad, se hicieron grandes urbanizaciones y obras en la ciudad como los Paseos de la Bomba, del Salón, el Paseo del Violón, todos junto al rió Genil y la Plaza de toros del Triunfo (1768) y también los edificios emblemáticos como el castillo de Bibataubin o Puerta Real (1790).
Con la llegada del siglo XIX,se encontró con una ciudad sacralizada, conventual y burocrática, sede de la Real Chancillería, con Universidad y un gran estamento militar que suponía un aumento demográfico temporal que potenciaría el sector servicios, el comercio y la artesanía.
Asimismo, la productividad agrícola de la Vega había convertido a Granada, en una de las ciudades con renta más alta de España y la tercera capital de votos en Cortes.
La estructura urbana, seguía teniendo un carácter medieval, sobre todo en los barrios de intramuros y se conservaba la infraestructura de la época musulmana. A finales del siglo XVIII se produce un gran incremento de la industria de los cultivos de la seda, el lino y el cáñamo, que originó un fuerte incremento económico de la ciudad.
Pero a comienzos del siglo XIX, se produce un decrecimiento de mercados de estos productos como consecuencia de la batalla de Trafalgar, que acaba de cerrar el mercado ingles, principal destino de las hilazas granadinas.
Es el 28 de Enero del 1810, cuando las tropas francesas del general Sebastián, ocupa Granada, permaneciendo allí hasta 16 de Septiembre de 1812. Este período supuso una gran carga económica para la ciudad por las innumerables obras de fortificación que Sebastiáni primero y luego Leval haría a los alrededores de la Alhambra y el Castillo de Santa Elena.
Otras obras fueron el ajardinamiento de los Paseos del Salón y de la Bomba y el Puente Verde sobre el rió Genil que origino la demolición de la torre del Monasterio de San Jerónimo.
Tras el abandono de la ciudad, destruyeron varias torres de las murallas de la Alhambra y otros edificios de uso militar.
Tras la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, fue lugar de correrías del famoso guerrillero, el Brigadier Francisco Abad Moreno El Chaleco quien dirigía su partida de patriotas y fue el azote de los invasores franceses por sus acciones bélicas en la comarca de Despeñaperros.
En el año 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento, realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Granada, dentro de la provincia de Granada.
Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las desamortizaciones que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas manos muertas, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia, quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de desamortización de los bienes de la Iglesia para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía, quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas, la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
La primera mitad del siglo XIX, fue de declive económico y estancamiento demográfico, originando problemas endémicos de salubridad. También se originó una perdida de peso político y burocrático pues la Chancillería pasa a ser Audiencia que disminuye su jurisdicción a las cuatro provincias.
Las sucesivas desamortizaciones originaron una perdida del patrimonio artístico y es a partir del periodo de Isabel II, cuando a través de la modernización de la ciudad, se mejoran las condiciones de salubridad y renovación del casco urbano.
Un inesperado auge económico, de las últimas décadas del siglo XIX, fue debido al desarrollo de las Azucareras de remolacha,la primera se instaló en 1868 y la implantación en Granada del Ferrocarril, facilitaron el impulso del comercio y la incorporación de nuevas calles en el entorno del río Darro, cercano a la calle de de los Reyes Católicos, la apertura de la Gran Vía de Colon, el derribo de Zacatín etc.,.
A comienzos del siglo XX, Granada disponía de una buena posición social y económica en España, con una economía creciente, basada en la remolacha y las perspectivas de una industrialización en crecimiento.
Este proceso se mantenía durante el primer tercio del siglo y el crecimiento demográfico se incrementa a partir de 1900(75.900 habitantes en 1900, 103.368 en el censo de 1920, a 155.405 en 1940) multiplicándose la densidad demográfica al doble, en los años posteriores, tanto en la ciudad y en su área metropolitana.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada laGuerra Civil, queda Granada por el bando nacional, donde perdió desafortunadamente la vida el ilustre escritor Federico García Lorca y posteriormente tropas nacionales procedentes de Córdoba liberaron la provincia.
En mi libro: "La España crítica. Una Iberia posible" comento esta tragedia humana y manifiesto:
Desgraciadamente, la anarquía existente en las dos Españas enfrentadas, trajo, sin por ello olvidar, otras sangres inocentes derramadas, con los métodos represivos de los dos bandos, que usaron la extrema dureza.
Vamos a recordar, dos víctimas de esta barbarie, la desaparición de dos personajes, que la sufrieron, en su persona, dos genios de la pluma, Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, inútilmente sacrificados, por el odio enfermo de los contendientes. Olvidemos para siempre esta tragedia, con su memoria histórica y sepultemos definitivamente, la triste realidad, que denunciaba Mariano José de Larra, del convulso periodo decimonónico: Aquí yace media España, murió de la otra media.
Recordemos tiempos pasados, donde reinaba la armonía en el pueblo y todo el estrato social, participaba en actos colectivos como se refleja, el gran genio pictórico, Francisco de Goya, en su obra La Pradera de San Isidro con escenas de fiestas, alegría común y jolgorio popular y en otros como La carga de los mamelucos donde todo un pueblo unido, participa en su lucha contra el invasor francés.
En esta escena de la Guerra de Independencia, ya un ilustrado, de mente privilegiada, D. Melchor Gaspar de Jovellanos, hacía su análisis personal y decía: España no lucha por los Borbones, ni por los Fernandos; lucha por sus propios derechos, derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes de toda la familia o dinastía. España lidia por su religión, su Constitución, por su leyes, por sus costumbres, sus usos y en una palabra, por su libertad&
Durante el primer tercio del siglo XX, se desarrollaron las corrientes regeneracionistas, aunque sobre su estructura fuertemente caciquil, controlada por los representantes de Cortes, compuesto por terratenientes y algunos profesionales como Catedráticos de Universidad y abogados
En este periodo, partidos como el PSOE y el Partido Republicano Autónomo de Granada, consiguen aglutinar a parte del electorado, que será decisiva en las elecciones municipales, del 14 de Abril de 1931.
En el primer período de la Segunda República, la ciudad fue gobernada por socialistas y republicanos autónomos, aunque estos últimos se disgregaron como Partido autónomo, en 1932, formando parte del Partido Radical, que creció en votos hasta iguala a los socialistas, en 1933.
Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad l con numerosos disturbios y choques callejeros en el sector azucarero, muy activo, reforzándose en las elecciones en 1933, donde las posiciones conservadoras de Acción Popular y la Unión de Derechas, que después de ganar las elecciones junto al Partido Radical, gobernaron el Ayuntamiento a traves de una Comisión Gestora, tras destituir el pleno de la anterior corporación.
En el período 1933-1936, el Partido Radical queda desaparecido en Granada y la conflictividad social creció, pero volvieron a ganar las opciones conservadoras, aunque con una proliferación de irregularidades que originaron la anulación de los resultados.
Sucede la guerra civil que dejo a Granada, como zona sublevada aislada, entre las zonas controladas por la Republica, lo que se originó un periodo de represión, con la muerte de García Lorca aunque la ciudad no sufrió consecuencias del conflicto bélico.
Durante el desarrollo de la contienda, la ciudad acometió el proyecto de un Plan de Reforma y Ensanche activado a partir del 1938 con la llegada a la alcaldía de Antonio Gallego Burin, que supuso una restauración de la ciudad, con la desaparición de barrios enteros como La Manigua, donde se abrió la actual calle Ángel Ganivet.
El grave impacto de la guerra, con la perdida del tejido industrial y la exclusión de Granada de las zonas apoyadas por la Ley de Protección de la Industria del 1939, dio lugar a un estancamiento económico y que descendiera la demografía como consecuencia de la emigración, quedando Granada, como ciudad burocrática y universitaria.
En el último tercio del siglo XX, se desarrolla un potente sector terciario, con el turismo.
Con el gran desarrollo en el periodo de 1.960 al 1970, Granada avanza económicamente hacia un futuro de progreso y bienestar con la incentivacion de la industria, el comercio y el sector servicios siendo uno de los lugares con mayor atractivo turístico de España.

2. ARTE Y TRADICIONES
Monumentos Religiosos
-La Catedral
Es un monumento que se asienta, en el lugar, donde estaba ubicada la Gran Mezquita nazari de Granada, en el centro de la ciudad. Se iniciaron las obras a principios del siglo XVI, en pleno Renacimiento español, poco después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, siendo encargada las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. Durante el reinado de Carlos I, se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada y la Catedral fue coetánea al Palacio de Carlos V, junto a la Alhambra, la Universidad y Chancillería o Tribunal Supremo.
El proyecto inicial se hizo, tomando como modelo la catedral de Toledo, siguiendo el estilo gótico, todavía habitual en España a comienzos del siglo XVI. No obstante, cuando se relevo al arquitecto Egas y fue sustituido por Diego de Siloe en 1529, modificó el proyecto original y cambio la estética hacia el orden renacentista.
Este arquitecto diseño en estilo renacentista, toda los elementos del edificio sobre los cimientos góticos, incorporando la giróla y cinco naves, en lugar de tres establecidas inicialmente. Posteriormente se establecieron nuevas ideas con la reforma de la fachada principal, realizada por Alonso Cano, en 1664, introduciendo también elementos barrocos. En 1706, Francisco de Hurtado Izquierdo y su colaborador José Bada ejecutan el actual Sagrario de la Catedral.
Entre los componentes esenciales del edificio destaca, la Capilla Mayor, donde se encuentren las estatuas orantes de los los Reyes Católicos, donde hay una serie de columnas de estilo corintio, sobre cuyo capitel, se encuentra el entablamento y sobre éste, la bóveda horadada albergando una serie de ventanales.
El Sagrario del 1706, mantiene las características clásicas del templo, con las columnas múltiples del crucero, usando orden compuesto de Siloe.
-La Capilla Real
Es parte del Conjunto monumental, formado por la Lonja, Catedral e Iglesia de la Sagrario, siendo edificadas en el solar de la Mezquita Mayor.
El edificio alberga los restos mortales de los Reyes Católicos,Dª Juana La Loca y Felipe El Hermoso.
Los Reyes Católicos eligieron a Granada, según Cedula de fecha 13 de Septiembre de 1504.
El templo empezó a construirse, en el año 1505 por Enrique Egas y utilizo el orden compuesto en su ejecución y es de estilo gótico, la fábrica y la ornamentación del renacimiento en sepulcros y el arte granadino de los siglos XVII y XVIII plasmado en la Capilla de la Santa Cruz.
Posteriormente, tras el transcurso de los años, fue incrementándose su patrimonio artístico con obras de arte, objetos litúrgicos y reliquias.
La Capilla Real, fue declarado Monumento Histórico Artístico, el 19 de Mayo de 1884 y finalmente fue calificada como Bien de Interés Cultural, en el actual Patrimonio Histórico Español según Ley 16/1985 del 25 de Junio.
Las obras más destacadas por su valor artístico de su interior, están en su retablo mayor, la reja y la cripta. En la Sacristía Museo, se encuentra el legado de los Reyes Católicos y como joya, una galería de pinturas con obras de las escuelas flamenca ,italiana y española donde se encuentra el Diptico, titulado Aceptación de la Cruz de Hans Memling; El nacimiento de Cristo de Roger Van der Weyden y la Oración del Huerto de Sandro Botticelli.

-La Cartuja
Es un monasterio de monjes de clausura, localizada en una finca o Almunia denominada Aynadamar que significaba Fuente de las lágrimas con una gran riqueza de agua y árboles frutales.
La iniciativa del proyecto fue debida a Gonzalo Fernández de Córdoba El Gran Capitán y la obra se realizó en la primera mitad del siglo XVI.
El Monasterio sufrió graves desperfectos en la Guerra de la Independencia y fue objeto después de la Desamortización de Mendizábal.
Actualmente pertenece a la Orden de los Cartujos, dependientes de la diócesis de Granada.
El conjunto monumental consta de una portada, de estilo plateresco por la que se accede a un gran patio y al fondo se encuentra una escalinata que llega a la Iglesia.
La Iglesia fue construida en el siglo XVI y dispone de tres puertas de acceso, una para los fieles y las otras dos, para monjes y legos.
Consta de una planta, de una sola nave, dividida en cuatro tramos, destacando los retablos de Juan Sánchez Cotan y el cancel con puertas de cristales adornadas con conchas de nácar, plata, maderas preciosas y marfil. En el prebisterio, con bóveda elíptica, destaca el altar mayor fabricado en madera dorada, que deja transparentar el gran cristal que dentro de un arco de medio punto separa el prebisterio de la Santa Santorum.
El Sagrario o Santa Santorum, es una de las joyas más artísticas de este templo, representativo del arte barroco español, en cuya decoración interior, se armoniza la arquitectura, pintura y escultura.
Asimismo, destaca la cúpula que cubre este espacio y el artista cordobés, Antonio Palomino (siglo XVIII) la decoro con su pintura, representando el triunfo de la Iglesia Militante, de la Fe y de la Vida Religiosa.
En el patio se encuentra, en el centro, una fuente y a él, se abren galerías de arcos de medio punto, sobre columnas, de capitales doricos. Dispone de la Sala Capitular de Legos, la más antigua edificación del monasterio (1517) y está cubierta de bóveda de crucería.

Monumentos Civiles
La mayor riqueza artística de Granada es su arte andalusí, que se expresa en la ciudad palatina formada por el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.
El Generalife es un palacio de recreo, con un jardín, que constituye un conjunto armónico romántico, destacado por su emplazamiento y disposición, conjugando la diversidad de flores y plantas y a favor de agua.
La Alhambra es la culminación del arte nazari. La obra se inició en los siglos XIIIy XIV, correspondiendo, la mayor parte de lo edificado,a la época de los sultanes, Yusuf I y Mohamed V, en el periodo entre 1333 y 1354.
En la actualidad, la ciudad de Granada dispone de múltiples edificaciones neoclásicas, representativas de la arquitectura del siglo XIX, alternando con múltiples edificios renacentista y barrocos.

-La Alhambra
Es la ciudad palatina, declarara Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, en 1984. Es sin lugar a dudas, el monumento más emblemático de la ciudad y el más visitado de toda España. El Conjunto Monumental esta formado por la Alcazaba, como elemento defensivo, Palacios Nazaríes, de carácter residencial y el Generalife que consta de palacio, jardines y huertas.
Se encuentra ubicado en las primeras estribaciones, de Sierra Nevada y desde este lugar, se divisa toda la ciudad, la vega granadina y allí en el horizonte, las nieves perpetuas, en los picos más agrestes de Sierra Nevada.
El conjunto está completamente amurallado y cuyos límites, son, al norte por el río Darro, al sur por el de al-Sabika y al este por la Cuesta del Rey Chico, que segrega el Albaicin y el Generalife, situado en el Cerro del Sol.
En el siglo, XI, se incorpora el castillo de La Alambra, al recinto_amurallado de la ciudad, convirtiéndose en Ribat o Fortaleza militar, que con el carácter defensivo, dominaba la ciudad y sería en el siglo XIII, cuando el primer monarca nazari, Señor de Arjona, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I) fijaba su residencia real en la Alhambra como tributario del rey de Castilla-León, Fernando III, El Santo.
En esta etapa es cuando alcanza su mayor esplendor y la Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los Sultanes nazaríes y de los altos funcionarios y de los soldados de élite en los siglos XIIIy XIV.
En la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad, se han producido algunas modificaciones, como la demolición de parte de su conjunto monumental, para construir el palacio Carlos V, obra es significado renacentista y la construcción de la estancia del Emperador y del Peinador dela Reina.
Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, se produjo un abandono en la conservación de la Alhambra y durante la Guerra de la Independencia, fue volada una parte de la fortaleza por los franceses, hasta el siglo XIX, no comenzó su restauración y la conservación que se mantiene en la actualidad. El conjunto integra el Museo de la Alhambra, con objetos procedentes del Monumento y el Museo de Bellas Artes, actualmente ubicado en el Palacio de Carlos V.

-El Generalife
Es una zona de jardines anexos al Alambra, lugar de descanso y de recreo de los Sultanes nazaríes, cuando querían huir de la vida oficial y administrativa del palacio.
Están construidos en el Cerro del Sol, lugar carismático donde divisaban toda la ciudad y los valles de los ríos Genil y Darro. Era una villa rural, formada por jardines ornamentales, huertos y arquitectura.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, en 1984.
Se construyó a mediados el siglo XIII y fue transformado por el Sultán Abú I-Walid Ismail. Su estilo es árabe nazari y actualmente es uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada.
El aspecto original del Generalife, ha sido transformado en la época cristiana, agregándole otros elementos, que lo han desfigurado de la etapa inicial.
La edificación del Generalife es muy simple pero lo único de resaltar son sus motivos decorativos de escayola de extremada finura y buen gusto. En el último tercio del siglo XX, una parte estos jardines, fueron demolidos, para construir un Auditorio.

-El Albaicin o Albayzin
Es el barrio de origen andalusí por excelencia, visitado por los turistas que acuden a la ciudad, para deleitarse de sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajistas.
Tras las excavaciones arqueológicas de la zona, demuestran que estuvo habitado desde la antigüedad. Su mayor esplendor lo tuvieron, en época de la llegada, de las familias ziries (1013) tras la desintegración del Califato de Córdoba, quienes lo amurallaron. Constituye uno de los núcleos antiguos de Granada, junto a la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Rambla, en la parte más llana de la ciudad. Su extensión actual comprende desde las murallas de la Alcazaba, hasta el cerro San Miguel y por el otro lado, de la Puerta de Guadix hasta la Alcazaba.
Éste distrito tuvo gran importancia en época nazarí y por ello mantiene la estructura urbana de esta época, con calles estrechas y angostas con que se inician en la plaza de San Nicolás, hasta el curso del río Darro y por la calle Elvira, donde se encuentra la Plaza Nueva.
El tipo de vivienda usual de esta zona, es el carmen o vivienda rodeada de un alto muro, que lo separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín.
En la época musulmana fue un barrio levantisco, por los continuos motines contra el poder de los Sultanes.
Actualmente es un lugar donde residen artesanos, industriales y aristócratas. Con la conquista cristiana, fue perdiendo su esplendor y en esta etapa, se construyen varias iglesias y la Chancillería.
En la época de Felipe II y la rebelión de los moriscos y su posterior expulsión fue prácticamente despoblado. En 1994, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Entre su riqueza arquitectónica, son dignos de mencionar, la muralla ziri de la Alcazaba Cadima, la muralla nazarí, las torres de la Alcazaba, la Iglesia de San Salvador (antigua Mezquita Mayor), San Cristóbal, San Miguel y la Real Chancillería.

-El Sacromonte
Es el barrio que está situado en la colina de Valparaíso, una de las varias colinas que delimitan Granada. Este barrio es conocido por ser el barrio de los gitanos que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Es uno de los barrios más pintorescos de la ciudad, con mucho tipismo, sus cuevas encaladas, donde se celebran espectáculos con guitarra, cantes, quejiossiendo uno de los lugares turísticos más visitado de la ciudad.
En la cumbre de la colina, se encuentra la Abadía de Sacromonte y el Colegio del Sacromonte, institución fundada en el siglo XVII, por el arzobispo de Granada, Pedro de Castro.
La Abadía del Sacromonte, se construyó para vigilar y guardar, las reliquias de los evangelizadores de la Bética, en la época romana.
Desde que tras las excavaciones, aparecieron los primeros hallazgos, se convirtió en un centro de peregrinación.
El complejo está formado por las Santas Cuevas, La Abadía (siglos XVII y XVIII), el Colegio Viejo de San Dionisio Aeropagita8siglo XVII), el Colegio Nuevo (sigloXIX).
El interior de la Iglesia en muy simple, pero dispone de excelentes obras de arte, destacando la talla del Crucificado del Risueño joya de devoción del pueblo, que cantan y bailan a sus alrededores, en la celebración de la Semana Santa.
También dispone un Museo donde se encuentran, obras de arte que ha reunido la Fundación.

Fiestas
-Semana Santa
Es uno de los acontecimientos religiosos culturales más importantes y relevantes de la ciudad. Las manifestaciones religiosas en Granada datan del siglo XVIII y son muy artísticas debido a la proliferación de cofradías gremiales, al igual que en otras partes de España.
La Semana Santa granadina desfilan los miembros de sus treinta y dos cofradías penitenciales, integradas en la Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, quienes se encargan de la organización de cada una de las procesiones desde el Domingo de Ramos a la Resurrección.
Las Hermandades de mayor interés, tradicionalmente, son la conocida como Los Gitanos que desfilan el Miércoles Santo y donde los hermanos de esa etnia conducen a sus titulares, desde el centro de la ciudad hasta el Sacromonte.
El Lunes Santo se celebra el Paso de la Estación de la Penitencia del Santísimo Cristo de San Agustín, nombrado ad perpetuam Sagrado Protector de la Ciudad, por su solemnidad, con lo que son muchas las cofradías desfilan y la multitud de fieles que se congregan.
También es típica la Hermandad del Silencio, en la madrugada del Jueves Santo, transcurre el Santísimo Cristo de la Misericordia, al son del tambor, con la Ciudad de la Alambra, a oscuras a su paso.
-Corpus Christi
Fue creado por los Reyes Católicos, como Fiesta Mayor, tras la conquista de la ciudad.
La Feria de Granada, no tiene fecha de celebración puesto que está ligada al Corpus Christi, que es variable cada año, dependiendo de la celebración normal de la Semana Santa, pero generalmente es en Junio.
El recinto ferial se encuentra en la barriada de Almanjayar y las casetas del tapeo en la Plaza del Ayuntamiento y en Bibrrambla,donde se puede degustar con amigos e invitados, los platos típicos de la tierra, pucheros, gazpacho, choto al ajillo, fritura de pescado, espetos de sardinas y otros platos, como pollo con patatas, paella, pinchitos, bocadillos y embutidos.
Hay mucha gente que viste sus trajes típicos y salen los coches de caballos y se celebran muchos espectáculos taurinos y concursos.
En el aspecto religioso se celebran tres procesiones; una la del miércoles, otra la del jueves y la ultima el domingo por la tarde.
El miércoles se celebra la Pública que es una procesión donde participan niños y jóvenes, protagonizada por la Tarasca un maniquí sobre un dragón, donde se exhibe una ropa que será la moda de la temporada. El jueves, Dia del Corpus Christi, es una procesión religiosa donde se exhibe un trono realizado por el orfebre y escultor, Miguel Moreno. La procesión se inicia en la Catedral, donde se desfila con la Custodia plateresca, sobre un carro adornado de flores, acompañado por las autoridades civiles y representantes de las cofradías y el público.
El cortejo es precedido de gigantes y cabezudos que representan a los moros y cristianos.
Se mantiene la tradición de erigir altares en el recorrido de la procesión y en la plaza de Bib-Rambla, donde se exponen las llamadas Carocas dibujos y caricaturas alusivas, de tono satírico, a acontecimientos ocurridos en la ciudad en el año anterior. La última procesión el domingo por la tarde, es la más sobria y está carente de elementos folclóricos.
-Toma de Granada
Es la fiesta que se celebra el 2 de Enero para conmemorar la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492, que supuso el fin de la Reconquista.
Lo más destacado es la Procesión del Pendón Real que va acompañada con la comitiva municipal, formada por el alcalde, los concejales y representantes de Iglesia y del ejercito. Cuando termina y la comitiva oficial se asoma al balcón del Ayuntamiento con el estandarte real y el concejal grita tres veces el nombre de la ciudad, a los asistentes que contestan con un Que uniforme. El acto termina con el tradicional Por los ínclitos, Reyes Católicos, D. Fernando de Aragón y Dª Isabel de Castilla ¡Viva España! ¡Viva el rey! ¡Viva Andalucía! ¡Viva Granada! y termina con el himno nacional.
Existe una Plataforma de Granada por la Tolerancia que realiza contractos del Dia de la Toma, integrada por colectivos de la ciudad y la plataforma califica la celebración como una manipulación histórica y un homenaje a los verdugos que olvidan las víctimas. Los representantes de esta organización pretenden cambiar esta fiesta, por el diálogo entre culturas.
-San Cecilio
Es la fiesta en honor al primer obispo de la ciudad y Patrón de Granada. Fue uno de los siete varones que acompañaron a Santiago Apóstol, en su venida a España, donde fue martirizado por los romanos.
La festividad se conmemora, desde el primer domingo del mes de Febrero con la Romería a la Abadía de Sacromonte, en cuyas catacumbas están guardadas las reliquias del Santo.
En la Romería se consumen las tradicionales habas, saladillas, bacalao y bebidas y se celebra una misa y una de actuación de la banda municipal a la puerta de la Abadía.
-Virgen de las Angustias
Es la Patrona de la ciudad y se conmemoran dos actos diferentes.
El 15 de Septiembre se realiza la ofrenda floral a la Virgen y el último domingo de Septiembre una procesión por las calles céntricas de la ciudad.
En el recorrido de la procesión, se instalan puestos de alimentos típicos, como las Tortas de la Virgen, y otros dulces de la gastronomía granadina.
En el sitio de la Fuente de las Batallas, están los puestos de frutas típicas, como azofaifas, acerolas, higos secos, uvas, chirimoyas y pasas.
-Música
Granada es una tierra que ha tenido a lo largo de la historia de una relación con la música y con diversos compositores. Es la ciudad donde el músico gaditano Manuel de Falla, escribió la mayor parte de su obra, entre ellas la ópera.
La vida breve, cuya acción se sitúa en Granada, a comienzos del siglo XX. Otro de los músicos, Andrés Segovia, pasó parte de su juventud aprendiendo tocar la guitarra y donde los gitanos de Sacromonte, tienen sus zambras frente a la Alhambra. El compositor y músico mexicano Agustín Lara, creó su composición Granada dedicada a la romántica ciudad siendo traducida a varios idiomas y actualmente alcanzo la universalidad en todo el mundo.
En los años 60, el cantante granadino, Miguel Ríos compuso la canción Vuelvo a Granada que se ha popularizado, desde aquel entonces con un éxito espectacular. Cada año se celebra en la ciudad el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con numerosos conciertos y espectáculos.
Actualmente son mucho los músicos y sus diversas géneros, los que son naturales de Granada, como Enrique Morente y Juan Habichuela en el flamenco y Lagartija Nick,Los Planetas y Miguel Ríos en el rock, además de otros artistas de diversos géneros como el jazz,blues y música clásica. También la ciudad cuenta con la Orquesta Sinfónica, la Orquesta Ciudad de Granada y agrupaciones de Cámara y Coros.

Costumbres
Gastronomía
La gastronomía granadina es muy variada por la emigración continúa que ha sido objeto esta bella ciudad.
El plato típico por excelencia son las habas con jamón, siendo éste de Trevelez que posee un delicado y sabor suave.
La olla de San Antón, es un guiso tradicional de la ciudad y su provincia así como las saladillas con habas, aperitivo popular que se degusta el Día de San Cecilio o el Día de la Cruz o la famosa Tortilla del Sacromonte.
Otros platos típicos son las patatas a lo pobreo de migas mezcladas con carne de cerdo.
En reposteria, existe una gran variedad como los huevos moles de San Antón o la bizcochada de Zafra, los pestiños de la Encarnación o el hojaldre de San Jerónimo.
El pionono es el dulce típico de la ciudad de Santa Fe y por tanto, también típico de Granada.
La fruta típica es la granada, árbol característico de jardines y carmenes. Otras frutas variadas, son los caquis, acerolas, membrillos, almecinas y servas que se expenden en los mercadillos típicos de la ciudad.

Fdo: Julio Reyes Rubio "Al-Mayriti"

miércoles, 29 de febrero de 2012 a las 20:50

1
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Pilas Dedil, Ventas de Zafarraya y La Zahora.

Página generada el viernes, 22 de noviembre de 2024 a las 0:57:13
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE